Torres eléctricas derrumbadas. Apagones. Coches bomba. Sonidos de balazos y explosiones que se filtran en las casas desde calles oscuras. Silencio y pánico en esas casas. Inocentes asesinados en plazas o pueblos rurales, en caminos, carreteras o en el mismo corazón de la capital del país. Todo dirigido por un líder siniestro que se hacía llamar “Presidente Gonzalo” y que hoy ha respirado por última vez. La violencia, las ausencias, el llanto, la destrucción y el horror que dejó Sendero Luminoso en el país han sido documentados en numerosos libros. Uno de ellos, el Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, aunque sometido a controversias políticas, es fundamental para revisar una historia que no debe volver a repetirse. Una investigación que se extendió entre el 2001 y el 2003, que permite oír por primera vez la voz de muchas de las víctimas, siempre merece volver a revisarse.
LEE TAMBIÉN: Murió Abimael Guzmán, el mayor genocida en la historia del Perú
Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú (Gustavo Gorriti, 1990).
Un libro fundamental para entender la gestación de la agrupación terrorista Sendero Luminoso. A través de testimonios y documentos, Gorriti narra los primeros años, la inacción de los gobiernos para su crecimiento como organización y los alcances oscuros y de irrefrenable violencia a los que podía llegar el llamado “Pensamiento Gonzalo” que enarbolaba Abimael Guzmán.
La cuarta espada (Santiago Roncagliolo, 2007)
¿Cómo es posible entender que un profesor universitario de filosofía se convirtiera en el líder de la banda terrorista más letal de Latinoamérica? ¿Cómo aceptar que hubo jóvenes, hombres y mujeres de diversos lugares del país, que fueron capaces de causar daño y destrucción en nombre de una “revolución” asesina? ¿Cómo eran las relaciones internas entre los senderistas? Este libro responde esas preguntas.
La hora final (Carlos Paredes, 2017)
Desde otro punto de vista, el de los policías que rastrearon, siguieron, observaron y capturaron al líder terrorista, Paredes cuenta la historia del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), que impuso la investigación policial estratégica y detallada contra la cotidiana brutalidad terrorista. Esta es la historia de los hombres que frenaron para siempre la locura asesina de Abimael Guzmán.
Yuyanapaq. Para recordar (CVR, ed. por PUCP, 2003)
Es el relato visual de lo ocurrido en los años del terror a través de las fotografías que componen la muestra del mismo nombre que surgió tras la investigación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). A pesar de lo terrible de estas imágenes, tienen como objetivo ilustrar con claridad la historia de las últimas décadas del siglo XX. Por eso, se convirtió también en un libro indispensable.
Memorias del soldado desconocido (Lurgio Gavilán, 2012)
Senderista, militar, sacerdote, profesor. Son todas las facetas, aparentemente contradictorias, del antropólogo ayacuchano Lurgio Gavilán, quien pasó de combatir en las huestes de Sendero, a luchar contra ellas como parte del Ejército peruano, para luego convertirse en cura y, posteriormente, enseñar desde esa experiencia los horrores del terrorismo. Esta impactante autobiografía, así lo confirma.
Los Rendidos (José Carlos Agüero, 2015)
El historiador José Carlos Agüero condena en este libro la violencia de Sendero Luminoso y comparte dudas y reflexiones acumuladas durante el periodo de violencia más radical y los años posteriores, pero no lo hace como cualquier peruano, sino como hijo de terroristas que fueron ejecutados extrajudicialmente. El subtítulo del libro “Sobre el don de perdonar” no es casualidad cuando escribe alguien directamente afectado por la violencia terrorista.
El surgimiento de Sendero Luminoso 1969 – 1979 (Carlos Iván Degregori, 1990)
En Huanta, Ayacucho, en 1969, campesinos, maestros y estudiantes marcharon por la defensa de la gratuidad de la enseñanza, tras una decisión del gobierno militar de Velasco que afectaría directamente a los más pobres. El antropólogo e investigador peruano toma estas protestas como punto de partida para entender las divisiones sociales, la complejidad de los conflictos internos y la desidia política en el origen de lo que luego se convirtió en Sendero Luminoso.
La guerra senderista. Hablan los enemigos (Antonio Zapata, 2017)
El historiador Antonio Zapata toma la difícil misión de contar el conflicto reuniendo tanto las voces oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, como los testimonios de los cabecillas senderistas. Destaca, entre ellos, la voz siniestra de Elena Iparraguirre, pareja de Abimael Guzmán. “Sin ella, Sendero hubiera sido menos letal”, aseguró el autor.
Abimael (Umberto Jara, 2017)
Para entender a un enemigo, hay que conocer sobre él. Esa es la premisa que guía este libro en el que es posible acercarse a detalles insospechados en la vida de un hombre que, tras una compleja adolescencia, dejando de lado su anhelo de ser militar y sus años como profesor de filosofía, se convirtió en un genocida.
Rupay: historias gráficas de la violencia en el Perú, 1980-1984 (Luis Rossel, Alfredo Villar y Jesús Cossío, 2008)
Tres talentos se unen para mostrar la historia de una manera distinta. Con la misma claridad de un reportaje, con la crudeza de una fotografía tomada en aquellos años o el horror del testimonio de un sobreviviente, Rossel, Villar y Cossío llevan los años del terrorismo al cómic, con énfasis en su violencia contra los pueblos del ande.