Nadie conquista un estadio sin antes entender la importancia de su historia. Karol G lo entendió desde niña, cuando soñaba frente al televisor y veía a sus ídolos conquistando el escenario musical internacional. Hoy, con el pelo rosa, botas altas y una energía que parece no agotarse, no solo llena escenarios: reescribe desde ellos el canon de la música urbana.
El nuevo documental “Mañana fue muy bonito”, disponible en Netflix, registra ese ascenso desde la trinchera íntima, donde se ve lo que nunca se grita entre luces y fuegos artificiales, a aquella mujer que se encuentra en el mejor momento de su carrera.
“Decidí hacer el documental cuando vi su presentación en el Today Show, donde rompió todos los récords. Sentí que incluso los presentadores del programa más importante en Estados Unidos no sabían quién era ella, alguien que lidera todo un movimiento latino. Supe entonces que quería ser parte de eso”, cuenta Cristina Costantini, directora de la cinta.
La producción, que dura poco más de una hora, ofrece una mirada técnica, emocional y sensible a uno de los momentos más intensos en la carrera de la cantante colombiana. El documental abarca su gira Mañana será bonito por América Latina y Estados Unidos, mostrando los retos logísticos, físicos y creativos de un espectáculo a escala colosal que llegó al Estadio San Marcos de Lima el año pasado con dos fechas sold out. Pero más allá del show, se trata de mostrar a la persona que lo sostiene.
Detrás de escena
Antes de las multitudes, el merchandising y los Grammy, Carolina Giraldo Navarro era una niña que esperaba su turno en un meet and greet con Don Omar, soñando con cantar algún día para públicos igual de numerosos. Creció en una familia de músicos y, aunque no fue seleccionada en El Factor X, jamás se bajó del escenario. Desde las fiestas de quinceaños en Medellín hasta los bares más pequeños de Colombia, Karol fue sembrando ese camino que hoy la lleva a romper récords en distintos países.
“El enfoque partió con una frase que Karol G me dijo: ‘No quiero mostrar solo lo cool y glamoroso de la gira. Quiero mostrar lo humano’. Me sorprendió lo difícil que puede ser para una sola persona sostener tanto amor, tanta energía, o verla salir del escenario tras la mejor noche de su vida y luego derrumbarse emocionalmente”, comenta Costantini.
“Mañana fue muy bonito” no solo retrata una gira, sino un proceso de transformación. A lo largo del documental, Karol G comparte episodios de su salud física y mental, incluyendo su batalla con una condición médica que afecta su peso, sus episodios de ansiedad y su relación con la imagen pública. En lugar de esconder sus vulnerabilidades, decide exponerlas desde la vista de Constantini en un retrato intimo de las experiencias de una estrella que contrasta dentro y fuera del escenario.
El impacto fue inmediato. Con más de 7.8 millones de visualizaciones en su primera semana, Mañana fue muy bonito se posicionó entre los documentales más vistos de Netflix a nivel global en la categoría de habla no inglesa. Ingresó al Top 10 en 18 países y fue número uno en Colombia, su tierra natal, aunque hoy los escenarios parecen ser su hogar. “Karol G ya no es solo una estrella que canta y baila: ella maneja a la perfección cada parte de este negocio; es decir, es dueña de su propio destino”, concluye.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- “Lilo & Stitch”: vimos el ‘live action’ y esta es nuestra crítica
- Explicación del final “The Last of Us 2″: el análisis oficial de HBO
- “The Last of Us 2″- final de temporada: ¿Qué pasa con Jesse en el videojuego?
- “Misión Imposible: Sentencia Final”: las acrobacias con las que Tom Cruise ha sorprendido en la saga
- Más allá del sheriff, el forajido y el vaquero: la nueva serie de Kevin Costner que muestra el otro lado del Oeste americano
Contenido Sugerido
Contenido GEC