Escucha la noticia

00:0000:00
¿No sabes qué carrera seguir o cómo estudiar en una universidad top del extranjero? Comet Fest podría cambiar tu vida
×
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
×
⚡ Entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
¿No sabes qué carrera seguir o cómo estudiar en una universidad top del extranjero? Comet Fest podría cambiar tu vida

¿No sabes qué carrera seguir o cómo estudiar en una universidad top del extranjero? Comet Fest podría cambiar tu vida

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

¿Qué sueña un joven cuando piensa en su futuro? ¿Qué estudiar? ¿Dónde? ¿Será posible acceder a una universidad top si vengo de un colegio público o si mi familia no puede costearlo? 2025, el evento educativo más grande del Perú, nace para responder esas preguntas y demostrar, con hechos y ejemplos reales, que los límites están para romperse.

Organizado por Intercorp, Comet Fest espera recibir este año a más de 16 mil asistentes, entre escolares, padres de familia y docentes, en una experiencia transformadora. No es solo una feria educativa, es un mapa para navegar el futuro.

Muchos estudiantes terminan la secundaria sin tener claro qué quieren hacer con su vida. A esa edad, casi nada es imposible. Lo que hacemos aquí es traerlos, inspirarlos y ayudarlos a reflexionar sobre su futuro. Todo depende del esfuerzo y del trabajo que puedan hacer”, explica Jorge Yzusqui, fundador y director de Cometa, el programa que impulsa esta cruzada educativa.

Jorge Yzusqui, fundador y director de Cometa. (Foto: Hugo Pérez)
Jorge Yzusqui, fundador y director de Cometa. (Foto: Hugo Pérez)
/ HUGO PEREZ

Esta edición reúne a speakers que alguna vez estuvieron en el mismo lugar que los jóvenes asistentes, pero que, con esfuerzo y determinación, llegaron lejos: Aracely Quispe, científica peruana de la NASA; Daniel Paredes, ingeniero en Amazon; Wendy Ramos y Lucho Quequezana, referentes en comunicación y cultura.

Aracely Quispe, reconocida ingeniera astronáutica lambayecana. (Foto: Hugo Pérez)
Aracely Quispe, reconocida ingeniera astronáutica lambayecana. (Foto: Hugo Pérez)
/ HUGO PEREZ

Cada uno compartirá su historia, no como un trofeo, sino como una guía. “Que vean que sí es posible ponerse metas altas y apuntar a la Luna”, dice Yzusqui. Ese mismo espíritu está detrás de experiencias como el aula de fuego, una de las estaciones del festival donde los estudiantes enfrentan sus miedos y se conectan con su vocación más profunda.

Cuatro pisos, una misión: descubrir tu futuro

Comet Fest es más que una feria: es un circuito vivencial con estaciones diseñadas para hacer que cada joven se detenga, piense, cuestione y elija con libertad. Desde charlas vocacionales hasta stands con las mejores instituciones educativas peruanas (PUCP, San Marcos, Cayetano, TECSUP, SENATI, UTP), todo apunta a un mismo objetivo: tomar decisiones informadas, sin presiones externas.

Muchos padres presionan a sus hijos a elegir una carrera, pero eso es un error. Hay que acompañarlos, no imponerles. Este evento también está pensado para ellos”, reflexiona Yzusqui.

Universidades de élite presentes

Uno de los mayores atractivos es la participación de 18 admission officers de universidades estadounidenses como MIT, Stanford, UC Berkeley y University of Chicago, entre otras. ¿Qué buscan? Conectar con jóvenes peruanos talentosos y explicarles que sí pueden postular y ser admitidos.

Empezamos este evento con solo cinco admission officers. Hoy tenemos 18. Ellos saben que nuestros becarios son el mejor talento del Perú”, cuenta Yzusqui.

Beca Cometa: un boleto a la cima

En el corazón del festival está la Beca Cometa, considerada la más completa de Latinoamérica. Cubre el 100% de los estudios universitarios en EE.UU., incluyendo matrícula, visa, alojamiento, alimentación, seguro médico, laptop, mentoría y más. Solo este año, 32 jóvenes peruanos —en su mayoría mujeres— han sido beneficiados.

Cada año, Cometa recibe entre 2,000 y 2,500 postulaciones, de las cuales solo 50 llegan a la recta final. Ellos pasan por una formación rigurosa y personalizada para competir con estudiantes de todo el mundo por un lugar en universidades donde la tasa de admisión es del 3% o 4%.

Los preparamos desde que son seleccionados hasta que postulan, ingresan y estudian. Creamos una comunidad, una red que los acompaña durante y después de la universidad”, destaca Yzusqui.

Desde Ayacucho y Pucallpa hacia California

Historias como la de Carol Herrera, una joven ayacuchana que se alista para estudiar Computer Science en Stanford, lo demuestran.

Terminé la secundaria en el colegio Jean Piaget de Ayacucho. Nunca imaginé que llegaría hasta aquí. Ahora me voy a California, a Stanford. Estoy emocionada de representar a mi región y demostrar que sí se puede”, dice Carol con una sonrisa enorme.

A su lado, Alexia Vela, de Pucallpa, comparte la emoción:

Vengo del colegio Ucayali. Postulé a la Beca Cometa y ahora estudiaré Economía de la Educación en Berkeley. Estamos felices de compartir nuestras historias y de ser un ejemplo para otros chicos de provincia. Desde Ayacucho y Pucallpa, estamos demostrando que los sueños no tienen fronteras”.

¿Cómo funciona la Beca Cometa?

Ambas jóvenes pasaron por un riguroso proceso de selección llamado Cometa Camp, con cinco fases:

  1. Formulario y evaluación psicológica.
  2. Evaluación socioeconómica.
  3. Prueba de inglés (avanzado y fluido).
  4. Revisión documental.
  5. Video personal, CV y entrevista.

Aforo lleno, pero la misión continúa

Si bien las entradas para este año ya están agotadas —incluso se movilizaron buses desde colegios para traer a miles de estudiantes—, el mensaje de Comet Fest sigue vigente: el talento no depende del origen, sino de la voluntad.

Además…

Comet Fest 2025 se realizará los días 21 y 22 de junio en el Lima Centro de Convenciones de San Borja.