“Las mil muertes de Nora Dalmasso” llegó el pasado 19 de junio del 2025 al catálogo de Netflix (Foto: Netflix)
“Las mil muertes de Nora Dalmasso” llegó el pasado 19 de junio del 2025 al catálogo de Netflix (Foto: Netflix)
Autor Enzo Mori
Enzo Mori

Casi dos décadas después del brutal asesinato de en su casa de Río Cuarto, Córdoba, la herida sigue abierta. Lo que alguna vez pareció una novela de suspenso sin final ahora vuelve a tomar impulso judicial, tras la decisión del juez Diego Ortiz de rechazar la prescripción del caso. La figura de Roberto Bárzola, el exparquetista que trabajó en la vivienda de la víctima poco antes del crimen, vuelve al centro de la escena como único imputado por abuso sexual seguido de muerte.

¿PUEDE PRESCRIBIR EL CASO DE NORA DALMASSO?

La resolución de Ortiz marca un giro clave: el caso no está prescripto, a pesar del paso del tiempo. Según su fallo, cerrar el expediente sería renunciar a la búsqueda de la “verdad real”, una expresión que resuena con fuerza en los tribunales y en la memoria colectiva. La defensa de Bárzola había solicitado extinguir la causa alegando que se había superado el plazo legal de 15 años, pero la Justicia entiende que hubo interrupciones en ese conteo.

La serie filmada en Argentina “Las mil Muertes de Nora Dalmasso” fue estrenada en Netflix (Foto: Netflix)
La serie filmada en Argentina “Las mil Muertes de Nora Dalmasso” fue estrenada en Netflix (Foto: Netflix)

Y es que este expediente, largo y tortuoso, ha pasado por múltiples etapas. Desde la imputación —y posterior absolución— del viudo Marcelo Macarrón en 2022, hasta la sospecha sobre su propio hijo Facundo, el caso se ha visto envuelto en teorías cruzadas, errores judiciales y falta de pruebas concretas hasta ahora. Con las nuevas pruebas genéticas, la causa vuelve a tener sustancia: un vello encontrado en la ingle de Dalmasso y rastros en el cinturón con el que fue estrangulada coinciden con el ADN de Bárzola.

Lo llamativo es que la familia de Nora había pedido este análisis en 2007, pero los fiscales de entonces no avanzaron. En aquel entonces, Bárzola tenía 27 años y trabajaba en la casa como parquetista. Declaró como testigo durante el juicio de Macarrón y dijo que fue a trabajar el día del crimen, pero se retiró al no encontrar a su jefe. La hipótesis fue ignorada por años, pero hoy la ciencia y el tiempo le dan una nueva dimensión.

Tras el reciente fallo judicial, el caso quedó en manos de la Cámara de Río Cuarto, que deberá definir si la causa continúa hacia un juicio oral o si, como solicita la defensa, se dicta finalmente la prescripción. Mientras tanto, la querella y la familia Dalmasso insisten en que no buscan un juicio simbólico ni conmemorativo, sino uno ordinario y con posibilidad de condena.

LA FAMILIA DALMASSO EXIGE JUSTICIA

La abogada Mariángeles Mussolini, que representa a la familia, rechazó tajantemente la idea de un “juicio por la verdad” —ese mecanismo judicial usado cuando ya no es posible imponer una pena—. Para ella, la causa está viva, hay un acusado claro, pruebas científicas recientes y una deuda social: la de hacer justicia por Nora, cuya imagen sigue colgada como un eco en los pasillos de tribunales.

La tensión es palpable en Córdoba. Toda Argentina recuerda ese noviembre de 2006 cuando la noticia del crimen sacudió a la sociedad. Nora fue hallada sin vida, en su casa del barrio Villa Golf, con señales de abuso y estrangulamiento. Desde entonces, la causa ha sido símbolo de impunidad, pero también de una persistente lucha por verdad y justicia.

¿Te apasionan las series y películas? Sigue nuestro canal en WhatsApp para recibir las novedades más comentadas directamente en tu celular 👉.

SOBRE EL AUTOR

Periodista con experiencia en redacción y creación de contenido digital. Soy licenciado de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Trabajé en medios de comunicación y agencias de marketing. Experiencia también como fotógrafo en campos deportivos.