Fotografiar la Luna de Sangre con el móvil requiere preparación y los ajustes adecuados para lograr imágenes impactantes del eclipse. | Crédito: Freepik
Fotografiar la Luna de Sangre con el móvil requiere preparación y los ajustes adecuados para lograr imágenes impactantes del eclipse. | Crédito: Freepik
Oscar Guerrero Tello

La noche del 13 al 14 de marzo, el cielo nos regalará un espectáculo impresionante: un Eclipse Lunar Total, también conocido como Luna de Sangre por su tono rojizo. Si quieres capturar este momento con tu móvil y lograr imágenes impactantes, necesitas más que solo apuntar y disparar. Hoy te enseñaré cómo ajustar tu smartphone, qué aplicaciones usar y algunos consejos para que tus fotos del eclipse sean espectaculares.

Mira también:

La noche del 13 al 14 de marzo, el cielo será testigo de un fenómeno fascinante: un Eclipse Lunar Total, también conocido como Luna de Sangre debido al tono rojizo que adquiere el satélite durante el evento. Este efecto se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, filtrando la luz solar a través de la atmósfera y proyectando un resplandor rojizo sobre la superficie lunar.

Este espectáculo astronómico será visible en distintas partes del mundo, y muchos entusiastas de la fotografía intentarán capturarlo con sus dispositivos móviles. Sin embargo, fotografiar la Luna de Sangre con un smartphone puede ser un desafío si no se configuran correctamente la cámara y los ajustes de exposición. Por ello, conocer algunos trucos y técnicas te permitirá obtener imágenes más nítidas y espectaculares de este fenómeno único.

Para capturar el eclipse, se recomienda usar un timelapse o activar el disparador automático para evitar imágenes borrosas. | Crédito: Freepik
Para capturar el eclipse, se recomienda usar un timelapse o activar el disparador automático para evitar imágenes borrosas. | Crédito: Freepik

Consejos para fotografiar la Luna de Sangre con tu móvil

Tomar fotografías de un eclipse lunar demanda cierta preparación, según explican desde Vivo y el astrofotógrafo Galo Alcolea a . Este fenómeno astronómico se divide en dos fases: la penumbra, cuando la sombra parcial de la Tierra comienza a cubrir la Luna, y la umbra, el momento en que el satélite se torna de un característico tono rojizo.

Debido a que el aspecto más impresionante del eclipse es el tono rojizo que tomará la Luna, Vivo sugiere estar preparado para este instante clave. Para anticipar su posición en el cielo, se recomienda usar aplicaciones como o , que ayudan a seguir el recorrido del satélite y encontrar el mejor ángulo para fotografiarlo.

Llegar con anticipación, al menos 30 minutos antes, permite organizar el equipo con tranquilidad. Se recomienda usar un trípode para minimizar el movimiento en las fotos tomadas con el móvil y, si es posible, realizar algunas capturas de prueba para ajustar correctamente la configuración de la cámara.

Si el móvil no tiene timelapse o disparador automático, configura una cuenta regresiva de dos o tres segundos puede mejorar la estabilidad de la toma. | Crédito: Freepik
Si el móvil no tiene timelapse o disparador automático, configura una cuenta regresiva de dos o tres segundos puede mejorar la estabilidad de la toma. | Crédito: Freepik

Cómo configurar tu móvil para fotografiar la Luna de Sangre

Aunque la calidad de la cámara varía entre un móvil de gama alta y uno de gama media o baja, todos ofrecen opciones de configuración que pueden ayudar a capturar la Luna con buenos resultados. Según el astrofotógrafo, lo ideal es utilizar el modo Pro, si está disponible, y optar por el formato RAW, ya que permite una edición posterior más precisa para mejorar la imagen.

Otra opción es utilizar los modos automáticos, aunque hay que tener en cuenta que estos ajustarán de forma variable los valores de exposición, ISO y balance de blancos cada vez que se toque la pantalla para enfocar y capturar la imagen.

Se desaconseja el uso del zoom digital, ya que reduce la resolución y puede hacer que la imagen se vea pixelada. En su lugar, es preferible limitarse al zoom óptico máximo que permita el dispositivo. En móviles de gama alta es posible ampliar un poco más la imagen, especialmente si se activan el modo de fotografía profesional y el formato RAW para optimizar la calidad.

Otro ajuste clave es la velocidad de exposición, que determina cuánto tiempo el sensor de la cámara capta la luz. A velocidades más altas, entra menos luz, lo que puede oscurecer la imagen, mientras que a velocidades más bajas, se captura más luz, permitiendo detalles más nítidos en condiciones de poca iluminación.

Por esta razón, Alcolea sugiere no reducir la velocidad de exposición por debajo de 1/100 o 1/60, ya que el movimiento de la Luna podría provocar imágenes borrosas o desenfocadas.

Este viernes 14 de marzo el mundo podrá ver un eclipse lunar total. | Crédito: William WEST / AFP
Este viernes 14 de marzo el mundo podrá ver un eclipse lunar total. | Crédito: William WEST / AFP

El momento de la toma

Al capturar el eclipse, se puede optar por una fotografía estática o grabar un video para registrar el movimiento de la Luna. Sin embargo, los expertos sugieren crear un timelapse, ya que permite observar mejor la evolución del fenómeno.

No todos los smartphones cuentan con esta función, pero suele encontrarse en el modo Pro bajo el nombre de timelapse o Captura a intervalos. Esta herramienta permite que la cámara tome una imagen cada 20 o 30 segundos, facilitando un registro continuo del evento.

Si el dispositivo no dispone de esta opción, Alcolea recomienda usar el disparador automático, configurándolo con una cuenta regresiva de dos o tres segundos. Esto ayuda a evitar que la imagen salga movida al tocar la pantalla para tomar la foto.

¿Por que la Luna será roja durante el eclipse lunar total?

La razón por la que la Luna cobrará un color rojizo en plena noche se debe a un fenómeno recurrente en nuestro planeta. Se trata de los mismos motivos que explican por qué el cielo es azul o los atardeceres son naranjas. “Al amanecer y al atardecer, cuando el Sol está cerca del horizonte, la luz solar entrante recorre un camino más largo y de ángulo bajo a través de la atmósfera terrestre hasta los observadores en tierra. La parte más azul de la luz solar se dispersa en la distancia (donde aún es de día), y solo la parte amarilla-roja del espectro llega a nuestros ojos”, señala la NASA.

La agencia espacial estadounidense explica que durante un eclipse lunar, “toda la luz solar que no está bloqueada por la Tierra se filtra a través de una gruesa capa de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar”. “Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”, resaltó la agencia.

SOBRE EL AUTOR

Periodista. Estudió Comunicación en la Universidad de Lima. Diez años de experiencia en medios digitales. Actualmente se desempeña como redactor del Núcleo de Audiencias de El Comercio.