Todos, en algún momento, hemos ido a un supermercado para realizar compras. Pongo eso sobre la mesa para poder entrar de lleno al tema de que en ese lugar hay frutas y verduras que tienen etiquetas. El punto aquí es que esas etiquetas poseen un significado que no todo mundo conoce. Si tú deseas saber qué es lo que indican, estás en la nota correcta.
El coach nutricional Andrew Caro asistió al programa matutino de Telemundo llamado ‘Hoy Día’ y ahí, de acuerdo a un video compartido en YouTube por el citado medio, indicó que antes de optar por pagar por alguna fruta o verdura en un supermercado, uno debe revisar la ya indicada etiqueta que el producto seleccionado posee. De esa manera se podrá obtener información sobre su producción.
“El número es bien importante. El número con el que empieza”, señaló el experto. “Cada número identifica a la fruta cómo fue cultivada, los procesos que se utilizaron para que esa fruta se diera. Por ejemplo, la fruta que comienza con el número 4 es convencional, que significa que estuvo expuesta a herbicida y pesticida, que al final del día pudieran afectar nuestra salud. Uno de los más populares es el glifosato, que se ha demostrado que más del 70 % de la población de Estados Unidos tiene ese pesticida en la sangre”, recalcó.
Más adelante, Andrew Caro indicó que el número 9 representa a los alimentos orgánicos. “Son un poquito más costosos, pero siempre digo que la salud debe ser prioridad de todos porque sin salud no tenemos nada y a veces la diferencia son centavos. O sea, hacemos el cálculo y pienso que gastamos dinero en ropa, en otras cosas, pero la salud debe ser primero”, aseguró el hombre mientras en el programa se mostraba una pantalla con información que detallaré a continuación.

Resulta que en las pantallas del set de televisión del programa se mostró que los alimentos cultivados de manera convencional tienen un código de 4 dígitos que comienza con 4. Los orgánicos, por otro lado, poseen un código de 5 dígitos que inicia con 9, y, por último, los modificados genéticamente cuentan con un código de 5 dígitos que empieza con 8.

Sobre el último grupo mencionado, Andrew Caro indicó que los alimentos modificados genéticamente vienen a ser, por ejemplo, las uvas que son muy grandes y las sandías sin semillas. “No es lo peor en cierta manera. Son procesos que ayudan en los cultivos, pero definitivamente pues el cuerpo no sabe cómo identificar estas cosas”, dijo para luego dejar en claro que los orgánicos son la mejor opción.
¿Qué pasa si no tienes mucho dinero y no te queda de otra que comprar frutas y/o verduras cultivadas de manera convencional?
Según señaló el coach nutricional, existe la página web ewg.org, que es muy importante porque es una organización sin fines de lucro que investiga las frutas y vegetales en Estados Unidos con mayor cantidad de pesticida cada año y con menor cantidad.
“Por ejemplo, las frutas que son con cáscara, como el mango, la naranja o la banana, no necesariamente hay que comprarlas orgánicas porque el herbicida no se va a absorber, a diferencia de una fresa, que nos comemos la piel directamente y la piel de la fruta es porosa, entonces absorbe el agua, el herbicida y todo los demás”, manifestó.
Con respecto a cómo se puede limpiar las frutas y verduras que normalmente se ingieren con todo y cáscara y son cultivadas de manera convencional, él precisó que uno las puede asear con bicarbonato de sodio o vinagre. Pero recalcó que no es que ambas tengan que mezclarse. Es o bien una o la otra.

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. Redactor Real Time del Núcleo de Audiencias en secciones web especializadas en México y Estados Unidos dentro del Grupo El Comercio.