
La política migratoria que emprendió el presidente Donald Trump continúa imparable. Si bien, en algunos estados se dificultan las labores para expulsar a los inmigrantes ilegales, hay lugares que vienen sumándose cada vez más al pedido del mandatario republicano. Por ejemplo, existe una ciudad que alberga la mayor cantidad de venezolanos en Estados Unidos que está dispuesta a pactar con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para reforzar las leyes migratorias. ¿De cuál se trata? Averígualo en esta nota.

LA CIUDAD CON MÁS VENEZOLANOS EN ESTADOS UNIDOS QUE PACTARÍA CON EL ICE
Doral es la ciudad estadounidense con más cantidad de venezolanos que está a punto de firmar un pacto con el ICE para que la ley migratoria se aplique en su territorio. De esta forma, este lugar ubicado en el condado de Miami-Dade en Florida se sumaría a los esfuerzos de deportación masiva iniciada por la administración de Trump. Se sabe que el 70% de su población es de origen extranjero, y los venezolanos representan más de un tercio de los residentes, publica Miami Herald.
La decisión final se tomaría este miércoles 16 de abril de 2025, cuando el Ayuntamiento de Doral autorice la colaboración del ICE a través del programa 287(g), con el permitirá a sus agentes realizar funciones migratorias limitadas como interrogar, detener y procesar a personas sospechosas. Cabe mencionar que este programa había sido revocado hace más de una década, luego de que una investigación demostró que se realizaron detenciones ilegales y redadas indiscriminadas en comunidades hispanas.
¿En qué consiste el programa 287(g) del ICE? Para ejecutar dicho programa, se deberá escoger uno de los tres modelos que tiene, pero aún no se sabe cuál se aplicará en Doral si se aprueba el pacto. Ellos son: a) Task Force o “grupo de trabajo”, el cual permite a las agencias policiales ejercer su autoridad migratoria para arrestar a inmigrantes indocumentados, b) Detención en cárceles, que busca identificar y procesar a extranjeros con cargos penales o pendientes para que sean deportados y c) Oficiales de servicio de órdenes administrativas, con el que se permite al ICE capacitar, certificar y autorizar a los agentes policiales entregar y ejecutar órdenes administrativas contra extranjeros en las cárceles de su agencia, precisa Univision.

¿A FAVOR? LO QUE DIJO UN CONSEJAL VENEZOLANO-ESTADOUNIDENSE SOBRE EL PACTO
El concejal Rafael Pineyro, único venezolano-estadounidense miembro del consejo de Doral, señaló con la firma del pacto con el ICE no se busca detener a nadie por su apariencia, pero que sí se encuentran obligados a cumplir con las leyeres federales y estatales. “Nuestro enfoque sigue siendo la aplicación de la ley, no la discriminación racial”, señaló en una publicación de Miami Herald.
Este político, hace dos meses planteó una resolución solicitando al presidente Trump encontrar una solución para los venezolanos que respetaban la ley, esto luego de que se eliminó las protecciones contra la deportación y los permisos de trabajo de miles que se beneficiaban del Estatus de Protección Temporal (TPS).

CUESTIONAN EL PACTO
Adelys Ferro, directora ejecutiva del Caucus Venezolano Americano, quien lucha en un tribunal federal contra la eliminación del TPS para los venezolanos, se mostró en contra del posible pacto que firmaría la ciudad de Doral con el ICE.
“Al transformar a las fuerzas del orden locales en instrumentos de la aplicación de la ley del Departamento de Seguridad Nacional, los funcionarios electos de Doral han traicionado la confianza de la numerosa comunidad venezolana de la ciudad. La comunidad depende de la policía para su protección, no para su persecución”, indicó.

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Más de diez años de experiencia en periodismo. Actualmente se desempeña como redactora del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.