Una visa sirve para entrar legalmente a Estados Unidos (Foto: AFP)
Una visa sirve para entrar legalmente a Estados Unidos (Foto: AFP)
Autor Pedro Bustamante
Pedro Bustamante

Cuando uno empieza el proceso para pedir una visa a Estados Unidos, lo primero que siente es ansiedad. Y no solo por los documentos o las entrevistas con el consulado, sino por todo lo que podría salir mal, incluso por algo tan aparentemente inofensivo como una publicación vieja en redes sociales. Sí, así como lo estás leyendo: .

Desde 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han intensificado los controles digitales para quienes solicitan visas o residencias. Ahora piden que declares tus usuarios en redes sociales de los últimos cinco años, y muchos solicitantes deben tener sus perfiles públicos durante el proceso. Eso significa que cada foto, comentario o “me gusta” puede ser revisado por funcionarios capacitados en detectar posibles “riesgos”.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS)​ es una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. (Foto: Sundry Photography/iStock)
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS)​ es una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. (Foto: Sundry Photography/iStock)

EL CONTENIDO EN REDES SOCIALES QUE JUEGA EN TU CONTRA AL SOLICITAR UNA VISA

1. Publicaciones con contenido antisemita o terrorista

Este es uno de los motivos más graves. Si en algún momento compartiste, comentaste o le diste “me gusta” a contenido que promueva el antisemitismo o que muestre afinidad con grupos terroristas, podrías ser rechazado automáticamente. Incluso si fue hace años o si fue parte de un debate mal interpretado.

Y ojo: también se consideran riesgos las publicaciones que muestren acoso a personas judías o vínculos con instituciones que estén asociadas con discursos de odio.

2. Mensajes antiamericanos o discursos de odio

Sé que muchas veces uno se desahoga en redes. Pero si llegaste a publicar algo que exprese odio, rechazo, burlas o amenazas hacia Estados Unidos, sus ciudadanos o sus valores, eso podría costarte la visa. El sistema lo detecta y lo clasifica como una amenaza potencial a la seguridad nacional.

Esto incluye celebrar atentados, compartir memes ofensivos o publicaciones con tono violento hacia el país.

3. Contradicciones con tu solicitud (fraude migratorio)

Aquí es donde muchos caen sin darse cuenta. Si, por ejemplo, declaraste que vas a viajar como turista pero en tus redes publicas ofertas de trabajo en EE.UU., o si dijiste que estás soltero, pero hay fotos de tu boda, eso se interpreta como fraude migratorio.

Y no importa si la publicación no fue tuya. Si estás etiquetado o vinculado a ese contenido, puede jugar en tu contra.

4. Activismo político “sensible”

No estoy diciendo que no se pueda tener opinión. Pero si participaste en protestas, manifestaciones o causas políticas que el Departamento de Seguridad Nacional considera delicadas o conflictivas, eso puede influir negativamente en tu proceso.

Sobre todo, si hay videos o fotos que muestran que tu activismo es constante. Las autoridades evalúan si esa conducta continuará una vez estés en territorio estadounidense.

5. Críticas agresivas a USCIS, ICE o sus funcionarios

Uno puede estar en desacuerdo con muchas cosas, claro. Pero si has hecho comentarios ofensivos, amenazas o publicaciones reiteradas atacando a ICE, USCIS o sus funcionarios, eso también es motivo de rechazo. Sí, incluso si fue un retuit con tono sarcástico o un meme.

Los algoritmos de ICE rastrean y analizan el sentimiento de esas publicaciones para identificar posibles riesgos.

6. Seguir o interactuar con grupos extremistas

¿Alguna vez te uniste a un grupo de Facebook por curiosidad? ¿O seguiste una cuenta polémica en Twitter sin darte cuenta del tipo de contenido que compartía? Bueno, si esos perfiles promueven ideologías radicales, extremistas o violentas, también podrías quedar marcado.

La simple afiliación o interacción con ese tipo de páginas es suficiente para levantar sospechas. Y lo peor es que, muchas veces, uno ni siquiera recuerda haber seguido esas cuentas.

7. Publicaciones de amigos o familiares

Este punto es especialmente delicado. Porque no se trata solo de lo que tú publicas, sino también de lo que otros dicen de ti. Si algún familiar o amigo te etiquetó en una publicación política, protesta o comentario ofensivo, eso también puede ser evaluado.

Hay casos documentados en que personas fueron rechazadas por publicaciones hechas por otros, simplemente por estar asociadas a ellas. Así de serio es este tema.

Millones de personas de todo el mundo sueñan con viajar a Estados Unidos o convertirse en residentes legales de dicho país (Foto: Freepik)
Millones de personas de todo el mundo sueñan con viajar a Estados Unidos o convertirse en residentes legales de dicho país (Foto: Freepik)

¡Mantente al tanto de los temas que importan en Estados Unidos 🇺🇸! Únete a nuestro canal de WhatsApp. 👉 y sé parte de nuestra comunidad. ¡Te esperamos!

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Con siete años de experiencia en medios de comunicación escritos, tanto en ediciones impresas como digitales. Actualmente redacto para el Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.

Tags Relacionados: