Los venezolanos son afectados por la política migratoria de Donald Trump (Foto: AFP)
Los venezolanos son afectados por la política migratoria de Donald Trump (Foto: AFP)
/ JUAN BARRETO
Autor Sileña Cisneros
Sileña Cisneros

El anuncio del presidente Donald Trump de restringir la entrada a ciudadanos venezolanos a Estados Unidos ha desatado una ola de frustración, dolor y rabia entre los millones de venezolanos que han huido de su país y ven en EE.UU. una oportunidad de reunirse con sus familias, estudiar o rehacer sus vidas.

La medida, que entra en vigor el 9 de junio, forma parte de un nuevo veto migratorio que afecta a 19 países —prohibiendo o limitando el ingreso de ciudadanos de América Latina, África y Medio Oriente—, entre ellos Cuba, Venezuela, Irán, Somalia, Sudán y Yemen. Trump justifica la medida por “razones de seguridad nacional, citando “peligros extremos” y fallas en la verificación de antecedentes por parte de los países sancionados.

Sin embargo, las voces de los afectados cuentan una historia distinta.

No somos delincuentes. Hemos huido del hambre, del autoritarismo y del colapso institucional. Nos están tratando como amenazas, cuando solo buscamos vivir en paz”, dice Ana, quien planeaba viajar desde Caracas a reunirse con amigos en Florida, de acuerdo con el testimonio recogido por BBC Mundo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endurece sus medidas contra los venezolanos (Foto: EFE)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endurece sus medidas contra los venezolanos (Foto: EFE)

Una comunidad marcada por el exilio y la esperanza

Venezuela, con más de 7,8 millones de emigrantes según ACNUR, es el país con el mayor éxodo en la historia reciente de América Latina. Miles de estos migrantes han hecho sacrificios inmensos para obtener visas estadounidenses, incluso viajando a terceros países como Uruguay, Colombia o España para completar sus trámites tras el cierre de la embajada de EE.UU. en Caracas en 2019.

Cerca de 8 millones de venezolanos han huido de su país (Foto: AFP)
Cerca de 8 millones de venezolanos han huido de su país (Foto: AFP)

Caque Armas, venezolana con ciudadanía mexicana, explica con amargura cómo esta decisión afecta a su familia: “Mis padres no podrán visitar a mi hermana en Miami. Tres de mis tíos gastaron miles de dólares para ir a Uruguay a sacar su visa. Ahora se quedaron con un papel inútil y mucho dolor”.

Venezuela es uno de los países más afectados por las medidas antiinmigración que ha adoptado Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca. "Ya no me quedan lágrimas”, comenta Nagui Correa, quien reside en París.

Conseguí mi visa tras años de esfuerzo. Quería ver a mi sobrina . Ahora todo quedó en nada. Lo peor es no saber si alguna vez volveré a verla”.

Otros como Ciro, venezolano con pasaporte estadounidense, sienten que el estigma los persigue: “Mi pasaporte dice que nací en Caracas. Tengo miedo de salir del país por si no me dejan volver a entrar”.

Impacto de la medida

La medida no distingue entre tipos de visas: afecta a estudiantes, trabajadores, familias, turistas y hasta empresarios. Aunque contempla excepciones si la fiscal general Pam Bondi o el secretario de Estado Marco Rubio consideran que un caso beneficia los intereses nacionales, la aplicación es discrecional y arbitraria.

REACCIONES A LA MEDIDA MIGRATORIA CONTRA LOS VENEZOLANOS

Amnistía Internacional no tardó en condenar públicamente la decisión: “Esta medida, al dirigirse a personas por su nacionalidad, es discriminatoria, racista y francamente cruel. Solo propaga desinformación y odio”.

La organización subraya que la política perjudica a quienes huyen de la represión, no a los regímenes autoritarios como el de Nicolás Maduro, con el que Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas rotas desde 2019.

Trump además desconoció la reelección de Maduro en 2024 tras las denuncias de fraude de la oposición y canceló las licencias que su antecesor Joe Biden autorizó para que multinacionales petroleras operaran en Venezuela en medio del embargo petrolero impuesto en 2019.

Trump alega protección de la seguridad nacional

En su defensa, Trump afirmó que la decisión está motivada por el reciente ataque en Boulder, Colorado, supuestamente cometido por un migrante ilegal, aunque el país de origen del atacante —Egipto— no está incluido en la lista de vetados.

Los críticos acusan al expresidente de usar el miedo y la política migratoria como bandera de campaña y de alimentar un discurso xenófobo que ya ha afectado a comunidades como la iraní, cubana y ahora, nuevamente, a la venezolana.

¡Mantente al tanto de los temas que importan en Estados Unidos 🇺🇸! Únete a nuestro canal de WhatsApp. 👉 Haz y sé parte de nuestra comunidad. ¡Te esperamos!

SOBRE EL AUTOR

Periodista con más de 20 años de experiencia, desempeñándose en diferentes áreas en medios impresos y digital. En la actualidad, se desempeña como redactora del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.