:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/TN4QFEDUMFHBLIX4WO7JBMXHG4.jpg)
Lucila Justina Sarcínes Reyes simplemente Lucha Reyes, nació un 19 de julio de 1936, en el distrito limeño del Rímac. Es una de las más recordadas intérpretes de la música criolla peruana, a lo largo de su carrera con su música hizo retumbar una infinidad de escenarios donde era muy aplaudida y ovaciona por sus exitosos temas, uno de los más conocidos, “Regresa”, una canción que le valió un disco de oro.
Pero para llegar a cima, antes tuvo que pasar muchas adversidades durante su infancia y adolescencia, por otro lado su deteriorada salud que no le permitió seguir escalando aún más como artista, aun así supo ganarse el cariño del pueblo peruano y cada merecido aplauso le costó sudor y lágrimas pues el ser recordada y reconocida como, "La Morena de Oro del Perú", no le fue tan fácil. Lucha Reyes, vivió una cruda infancia ya que nació en una familia humilde y contaba con 16 hermanos.
Lamentablemente las penurias para Lucha se inician cuando tenía sólo seis meses de nacida, su familia tuvo que mudarse a otra zona de la capital porque un incendió se llevó su casa. Debido a esta experiencia empezaría su recorrido por la música, pues debió cantar para ganarse unas monedas y así apoyar en la alimentación de sus hermanos. Su inquietud por la música nació en ella durante su infancia cuando vivía en un callejón de los Barrios Altos, ya que en ese lugar se reunían varios guitarristas que armaban jaranas.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/RHHFMVK3JFAS5I6MN27IYPCM74.jpg)
En ese ambiente escuchaba las más conocidas melodías criollas de antaño que fueron conquistándola y animándola a cantar. Su madre al ver que ya no podía sostener a su familia decidió enviar a Lucha al convento Buen Retiro, de las Madres Franciscanas para que religiosas se hicieran cargo de ella, allí permaneció por ocho años, según contó la propia artista, en ese lugar le inculcaron valores y le enseñaron a ver la vida desde un punto de vista diferente, en el convento pudo estudiar hasta el tercer año de primaria y aprendió otros oficios como costura y manualidades.
El tiempo pasó y se casó a los 16 años con su primer esposo. La única felicidad con él fueron sus hijos, porque, al igual que con su padrastro, Lucha sufría por violencia. Con su segundo compromiso tuvo una hija. Ya con tres niños, la situación no mejoró, por lo que buscó diferentes formas para apoyar a su familia. Lucha se dedicó a vender periódicos, lavar ropa, lavar platos y cantar. Nunca dejó de cantar.
Su gran oportunidad y debut musical lo hizo en un programa radial para aficionados llamado, "El sentir de los barrios" donde interpretó con gran ahincó el tema "Abandonada", gracias a ello se hizo conocida en los barrios populares, por lo que empezó a presentarse en peñas y restaurantes donde era muy aceptada por su excelente interpretación, pero lamentablemente su cruel infancia se hizo presente descomponiendo su salud, por lo cual, en 1959 fue internada por una diabetes emotiva y tuberculosis pulmonar por lo que tuvo que quedarse un año en observación.
En 1960, Lucha retoma su carrera artística realizando presentaciones, un hecho que cambió su vida a nivel profesional fue que un amigo la llevó al casting del entonces famoso programa televisivo de Augusto Ferrando, donde vieron su gran talento, y la invitaron a integrase a la 'Peña “Ferrando, donde cantó por años y realizó exitosas giras al interior del país. Luego empezó a cantar en la famosa 'Peña Karamanduca', donde también alcanza muchos éxitos musicales.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/5EHYMO3RXJHP7NGDG73SRQCV2I.jpg)
Fue en 1970, que una relevante compañía discográfica internacional la contrata como artista exclusiva, y produce su primer disco, 'La Morena de Oro del Perú', del cual realizó exitosas presentaciones y de los que se desprenden temas como, el vals de Augusto Polo Campos "Regresa", "Tu Voz" de Juan Gonzalo Rosé, "Aunque me Odies" de Félix Figueroa, "José Antonio" de Chabuca Granda, entre otros grandes éxitos.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/S7BOL4GA5ZB5RM6WKF73KINJBA.jpg)
El año siguiente, salió a la venta su segundo disco, llamado 'Lucha Reyes', con éxitos musicales, como "Propiedad privada" o "Una carta al cielo". En la cúspide de su trayectoria, su salud se deterioró nuevamente, y tuvo que ser internada, cuando sale del hospital, recibió el "Disco de Oro" por su tema "Regresa" y se inicio en la locución radial con su propio programa llamado "Primicias Criollas".
Su tercer disco, "Siempre Criolla", sale al mercado en 1972, con éxitos como, "Corazón", "De Puerta en Puerta", entre otros, por lo que fue invitada por la Colonia Peruana en los Estados Unidos a realizar presentaciones, sin embargo su salud se menoscababa cada vez más y fue internada nuevamente en el hospital el año 1973, presagiando su muerte, Lucha Reyes le pidió a su amigo, Augusto Polo Campos que le compusiera una canción especial para ella.
Polo Campos, le compuso el vals "Espera, Corazón" que fue grabado con grandes esfuerzos y presentado ese año en el aniversario de Lima. Reyes popularizó la música peruana y su estilo único, que mezcla las tradiciones afroperuanas y andinas expresando los sentimientos de la sociedad. Pero su maravillosa voz no duraría mucho tiempo. Lucha Reyes falleció a los 37 años de un infarto, el mismo 'Día de la Canción Criolla'. Su partida a muy corta edad golpeó a todo el país. Sin embargo, su legado musical permanece vivo hasta la actualidad.