
La situación de los inmigrantes en Estados Unidos en 2025 está marcada por una creciente tensión entre las necesidades económicas del país, los cambios en la legislación migratoria y un discurso político polarizado. Para millones de personas, el país norteamericano sigue siendo un destino de esperanza, pero también un territorio lleno de desafíos legales, sociales y culturales.
Hoy, ser inmigrante en EE. UU. no solo implica adaptarse a una nueva vida, sino también mantenerse informado sobre normativas que cambian constantemente. Desde el endurecimiento de ciertas políticas, hasta el establecimiento de nuevos registros para inmigrantes indocumentados, la situación es compleja y requiere preparación.
Las nuevas medidas implementadas por el gobierno federal, como la creación de un registro obligatorio para personas en situación irregular, han generado preocupación en comunidades enteras. Según lo anunciado por la secretaria de Seguridad Interior, Kristi L. Noem, quienes no se inscriban podrían enfrentar multas o incluso penas de cárcel. Esta iniciativa apunta a mejorar el control migratorio, pero también ha sido criticada por su dureza.
Al mismo tiempo, organismos como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) se enfrentan a una presión sin precedentes por procesar miles de solicitudes de asilo, renovación de visas, naturalización y Green Cards. Esta saturación ralentiza los procesos y deja a muchos inmigrantes en un limbo legal.
En este escenario, se hace vital entender los derechos y deberes como inmigrante. La desinformación puede tener consecuencias graves, como la revocación de documentos migratorios o incluso la deportación. En 2025, la clave es mantenerse informado, buscar asesoría legal y estar preparado para actuar conforme a la ley.

¿Puede un inmigrante con visa o Green Card ser deportado?
Una de las preguntas más comunes es si un inmigrante con visa válida o incluso con residencia permanente (Green Card) puede ser deportado. La respuesta corta es: sí. Tener documentos en regla no significa inmunidad frente a las leyes migratorias.
Estados Unidos mantiene una política migratoria estricta, y los motivos de deportación pueden ser diversos. Uno de los más conocidos es la comisión de delitos graves, especialmente aquellos relacionados con drogas, violencia, fraude o delitos sexuales. Pero también existen causas menos evidentes, como el abandono del estatus migratorio o la permanencia fuera del país por más tiempo del permitido.
Un caso reciente lo ejemplifica con claridad: “El gobierno ha revocado el visado de una estudiante turca debido a su participación en actos pro-Palestina, acusándola de apoyar a Hamás.” Este hecho, aunque aislado, deja ver cómo incluso una actividad política puede tener consecuencias migratorias. Las autoridades interpretaron su participación como una forma de “apoyo a organizaciones terroristas”, aunque no existiera una condena judicial de por medio.
Esto evidencia lo importante que es cuidar el comportamiento público y privado en el contexto actual. Publicaciones en redes sociales, discursos públicos o afiliaciones pueden ser examinados por las autoridades migratorias al renovar una visa o revisar un estatus migratorio.
Aunque estos temas son delicados, hay algo que debemos tener claro que la opinión expresada en estas líneas no es un consejo legal. Así que, por favor, consulta con un abogado para tu caso particular.
Motivos más comunes para la revocación de residencia legal
Existen diversos motivos por los cuales el gobierno de Estados Unidos puede revocar una visa o una Green Card. Algunos de los más frecuentes incluyen:
- Comisión de delitos penales: Ser condenado por ciertos delitos puede desencadenar una acción de deportación inmediata, incluso si se posee residencia permanente. Estos pueden incluir crímenes violentos, tráfico de drogas, lavado de dinero, o abuso sexual.
- Falsificación o fraude migratorio: Haber obtenido una visa o estatus migratorio mediante mentiras o documentos falsos es una de las causas más comunes de revocación. Esto incluye matrimonios fraudulentos o falsificación de certificados.
- Violación de las condiciones del visado: Muchas personas desconocen que su visa tiene limitaciones. Trabajar con una visa de turista, por ejemplo, es ilegal. Estas violaciones pueden conllevar la cancelación del estatus.
- Ausencias prolongadas del país: Los residentes permanentes que pasan más de 6 meses fuera del país sin justificación pueden ser considerados como “abandonando su residencia”, lo cual puede llevar a la revocación de la Green Card.
- Declaraciones públicas o actos considerados “amenazas a la seguridad”: Como ya mencionamos, existen casos donde expresiones políticas o manifestaciones pueden ser interpretadas como actos que afectan la seguridad nacional.
Estos ejemplos demuestran por qué mantenerse dentro del marco legal es fundamental para cualquier inmigrante. Incluso errores pequeños pueden costar caro.

¿Cómo una opinión pública puede afectar tu estatus migratorio? Un caso reciente
El caso de la estudiante turca mencionada anteriormente no es el único. En los últimos años, se han documentado casos de deportaciones o negaciones de visas por razones que van más allá del expediente legal de la persona.
Las publicaciones en redes sociales, las opiniones expresadas en manifestaciones o incluso las relaciones personales, han sido utilizadas como argumento para revocar estatus migratorios. Esto ha encendido una alerta dentro de las comunidades de inmigrantes, sobre todo entre jóvenes estudiantes, activistas y periodistas.
Esto no significa que debas autocensurarte, pero sí que debes ser consciente de que estás bajo observación. Al estar en un país que no es el propio, los derechos pueden ser interpretados de forma diferente, sobre todo cuando hay un contexto político tenso.
Por ello, si eres inmigrante, asegúrate de revisar la configuración de privacidad de tus redes sociales, no compartas información comprometedora y si vas a participar en una protesta o manifestación, asesórate antes con un abogado migratorio.
Video de YouTube de Univision Los Angeles

Periodista y analista SEO del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio. Estudié Ciencias de la Comunicación en la USMP y ejerzo desde 2011 el periodismo digital, especializándome en contenidos sobre deportes (Béisbol, Boxeo, Fútbol, Fútbol Americano, MMA, F1, Wrestling) y artículos de interés en Estados Unidos, México y España.