
Escucha la noticia

informado

¿Cambio de régimen en Irán? Las opciones en la república islámica tras el anuncio del alto el fuego con Israel
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
Con el anuncio del presidente de Estados Unidos de que Irán e Israel llegaron a un acuerdo de alto el fuego, luego del bombardeo que ejecutó la Administración Trump el fin de semana contra las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán, queda aún pendiente la idea reforzada por la Casa Blanca de un cambio de régimen en el estado persa.
MIRA: El Papa insta a los gobernantes a atajar la “inaceptable” desigualdad en favor de la paz
“No es políticamente correcto usar el término “Cambio de Régimen”, pero si el actual gobierno iraní no puede RECONCILIAR LA GRANDEZA DE IRÁN, ¿por qué no habría un cambio de régimen?“, escribió el mandatario estadounidense.
Newsletter Vuelta al Mundo

Francisco Sanz analiza cómo los eventos internacionales transforman el mundo, cada martes.
Incluso cerró el mensaje con las siglas MIGA (“Make Iran Great Again), como una variación de MAGA, el eslogan ”Make America Great Again" esbozado por él y sus partidarios.
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, apuntaló la declaración de Trump y se preguntó “¿por qué no debería el pueblo iraní arrebatar el poder a este régimen increíblemente violento que los reprime desde hace décadas?”, en referencia a una posible negativa de Irán por aceptar una solución diplomática pacífica.
“El presidente [Donald Trump] quiere ver un Medio Oriente pacífico y próspero”, dijo Leavitt.
¿Puede caer el régimen del ayatolá Ali Jamenei? ¿Qué piensa el pueblo iraní? ¿Hay alternativas? ¿Cómo es que Trump quiere hacer a Irán grande otra vez?


Desde Irán es poco lo que se conoce. Jorge Moreno, especialista en relaciones internacionales y docente de la Universidad de Lima, indicó que “la información de lo que sucede en el interior de Irán es bastante limitada”, ya que se trata de un gobierno cerrado, que incluso prohibió el uso de redes sociales como WhatsApp.
“En el mundo de hoy las redes sociales son muy importantes para los movimientos sociales. Digamos que puede provocar el surgimiento de fuerzas opositoras, pero también sirven para que fuerzas extremistas quieran posicionarse mejor”, indica en diálogo con El Comercio.
Otro punto para entender lo que sucede en Irán es la naturaleza de su gobierno. Se trata de una república de ideología islámica, vigente desde fines de los años 70, que tiene al ayatola Ali Jamenei como líder supremo. Debajo del ayatola se encuentra el presidente, quien es el jefe de gobierno, puesto que es ocupado por Masoud Pezeshkian desde el año pasado.
MIRA: ¿Dónde están las bases militares de EE.UU. en el Medio Oriente que pueden ser atacadas por Irán?
Dentro de la corriente islámica también hay divisiones. Recuerda Moreno que el régimen iraní es chiita y que “dentro de los musulmanes, son estos los más radicales, los más duros”. En ese sentido, considera que el régimen ha preparado a la población, a la fuerza en muchas ocasiones, para que sintonice con sus ideas.
También hay un aspecto circunstancial. Israel inició el viernes 13 el conflicto bombardeando a Irán en diferentes puntos estratégicos. La respuesta del régimen iraní fue casi inmediata y el conflicto escaló hasta la intervención directa de Estados Unidos el último fin de semana.
El internacionalista Jorge Chávez Mazuelos indica que esta situación ha indignado “no solamente a la población que es cercana al régimen del ayatola, sino incluso a quienes están en contra el régimen”, lo que haría difícil esperar una reacción de la población como lo espera Estados Unidos.
Aun así, Chávez Mazuelos recalca que en el estado iraní hay sectores más conservadores y otros reformistas. En este último se encuentra el actual presidente Pezeshkian.
“Estos sectores están dentro de la lógica de la República Islámica: no se oponen abiertamente a los principios de la República Islámica, pero hay sectores de oposición con una agenda más liberal“, apunta.
El factor Reza Pahlavi
Irán no siempre fue una república islámica. El actual régimen se instauró en 1979, cuando el sha Mohammad Reza Pahlavi, y último monarca del país, fue derrocado por la revolución liderada por el ayatola Ruhollah Jomeini, predecesor del actual.
En los últimos días el hijo del sha, también llamado Reza Pahlavi, parece haber cobrado un nuevo protagonismo. Él era el príncipe heredero de la monarquía iraní. Tras los últimos acontecimientos bélicos ha dicho que “el final de régimen está cerca” y lo ha comparado con la caída del “muro de Berlín”.
En entrevista con la agencia de noticias AFP, aseguró que tiene acercamientos con las fuerzas militares de Irán, y que varios uniformados estarían dispuestos a unirse a la oposición. “Están empezando a comunicarse con nosotros desde el ejército, desde el aparato de inteligencia (...) La gente lo verá de forma más tangible en los próximos días y semanas”, apostó.

¿Tiene alguna oportunidad Reza Pahlavi?
Ambos especialistas consideraron difícil el apoyo que pueda recibir Pahlavi, exiliado desde los 18 años. Hoy cuenta con 64 años.
Moreno argumenta que resulta complicado que tenga arrastre “porque a quienes tendría que convencer Pahlavi es a los iraníes, y actualmente es muy difícil que su mensaje llegue”. Aunque no descartó que puedan estar trabajando desde la clandestinidad.
En tanto, Chávez Mazuelos ve más una oportunidad en la oposición interna.
“Creo que sería más bien las fuerzas políticas de oposición interna, más liberales, las que podrían tener algo por decir en el futuro del país. Desde Occidente a veces, como el hijo del sha es muy cercano a Estados Unidos, pues lo ven como una figura monárquica que podría estabilizar el país y evitar una balcanización que genere inestabilidad e inseguridad en el Medio Oriente. Lo podría leer en ese sentido”, explica.
Negociar por canales informales
Es en este contexto que Donald Trump ha señalado estar dispuesto a conversar. ¿Es posible el diálogo?
“Si siguieran o se reanudaran las hostilidades, yo no veo esto como una posibilidad viable", dice Chávez Mazuelos, .

Aunque también señaló que un ataque a bases militares podría ser una forma de “salvar la cara del régimen” o generar la impresión de que se respondió al ataque estadounidense. Otro caso diferente sería el cierre del estrecho de Ormuz, por donde circula gran parte de la producción de petróleo del mundo.
Moreno, en cambio, sostiene que “hay canales informales que seguramente ellos [Irán] están usando para tener contacto con Estados Unidos y conocer cuál es la propuesta”.
Por lo pronto, algunas voces piden el regreso a la diplomacia. Así lo han hecho saber desde Europa países como Reino Unido, Francia y Alemania.