

La reciente declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificando a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, de “dictador”, genera un cambio en el panorama político y militar para Ucrania, en un momento clave del conflicto con Rusia. La postura de Trump podría alterar las relaciones diplomáticas en Europa y el apoyo de Occidente a Kiev, lo que empodera a Moscú en las negociaciones de paz.
Las críticas de Trump hacia Zelenski han despertado temores de un distanciamiento de Washington respecto a Ucrania, país que depende del apoyo militar y financiero de Estados Unidos para resistir la invasión rusa. La afirmación de Trump de que Rusia “tiene todas las cartas” en las negociaciones sugiere un enfoque más conciliador con Moscú y debilita la posición diplomática de Kiev.
Newsletter Vuelta al Mundo

Francisco Sanz analiza cómo los eventos internacionales transforman el mundo, cada martes.
"Trump está dando un giro radical en la posición de Estados Unidos, que hasta ahora era pro-Ucrania, pro-Unión Europea, pro-OTAN y marcaba una distancia política con Vladimir Putin. Lo que está haciendo es un cambio de casi 180 grados al buscar un acercamiento con Putin“, señaló Ramiro Escobar, analista internacional, consultado por El Comercio. “Pero no solo se trata de un cambio en la relación bilateral, sino de un intento de configurar un nuevo orden mundial, en el que Rusia y Estados Unidos acuerden mantener sus zonas de influencia, de forma similar a la Guerra Fría“.

Europa y el destino de Ucrania
La Unión Europea respondió con firmeza, defendiendo la legitimidad democrática de Zelenski. “Ucrania es una democracia, la Rusia de Putin no”, afirmó un portavoz de la Comisión Europea, recalcando que cualquier solución al conflicto deberá incluir a Ucrania y a la UE.
El encuentro de hoy en Kiev entre Zelenski y el enviado de Trump, Keith Kellog, concluyó sin declaraciones conjuntas, reflejando la tensión entre ambos países tras las palabras del presidente estadounidense.
La postura de Trump ha generado incertidumbre sobre el futuro del conflicto. La percepción de que Estados Unidos podría adoptar una posición más neutral o incluso favorable a Rusia ha encendido alarmas en Europa.
"Este nuevo orden global parece incluye no solo a Estados Unidos y Rusia, sino también a China como un tercer actor clave. Aunque China está alineada con Rusia, mantiene su autonomía enfocada en la geoeconomía, priorizando los negocios sin involucrarse en conflictos bélicos“, indicó el analista. “Este escenario estabiliza la situación global, pero también puede generar tensiones comerciales entre Estados Unidos y China”.
Inicialmente, no se consideró a Ucrania en las conversaciones, aunque luego se anunció su inclusión. Sin embargo, el escenario que se vislumbra es el de un acuerdo liderado por las dos potencias.
Esto deja a Ucrania en una posición desventajosa, sin margen de maniobra. Además, la Unión Europea queda un tanto marginada en el proceso, aunque se está reacomodando con cautela.
En cuanto al destino de Ucrania, Escobar cree que “lo más probable es que se logre un fin de la guerra pronto, pero bajo términos desfavorables para Ucrania. Zelenski será presionado para aceptar la pérdida definitiva de Crimea y una parte del Donbás, la zona en conflicto con Rusia”.
Putin empoderado
El giro en la política estadounidense beneficia directamente a Moscú. El Kremlin celebró la convergencia con la administración Trump y destacó su intención de reanudar el diálogo con Washington “en todos los parámetros” del conflicto.
La postura de Trump, vista como un reconocimiento implícito del poder negociador de Rusia, fortalece la posición de Vladimir Putin en las conversaciones de paz y en la escena geopolítica global. En Moscú, se percibe que el nuevo enfoque de Washington podría llevar a un alto el fuego en términos favorables al Kremlin, sin las garantías de seguridad exigidas por Kiev.
"Putin se fortalece porque ahora tiene un interlocutor en Trump que comparte una visión similar del poder: vertical, personalista y autoritaria. Esta afinidad ideológica también la comparten líderes europeos como Giorgia Meloni y Viktor Orbán, lo que fragmenta la respuesta de Europa frente a Rusia“, advirtió el analista.
En última instancia, parece que Rusia y Estados Unidos, como potencias nucleares, buscan reorganizar el tablero geopolítico global. “Aunque el fin de la guerra sería un alivio para quienes sufren el conflicto, este escenario implica riesgos para el orden internacional, ya que podría imponerse la ‘paz del más fuerte’”, reflexiona Escobar.

En el panorama global, la afinidad ideológica ya no se define por las categorías tradicionales de izquierda o derecha, sino por una visión conservadora y antiprogresista compartida por Trump, Putin y varios líderes europeos. Este nuevo orden autoritario se caracteriza por un liderazgo vertical y personalista, que desafía los valores democráticos occidentales. “Se está formando una especie de ‘tribu antiprogresista’, opuesta a los derechos humanos ampliados, la igualdad de género y las políticas climáticas", señaló el analista internacional Ramiro Escobar.
Este frente ideológico encuentra eco en líderes europeos como Giorgia Meloni, Víktor Orbán y Marine Le Pen, quienes comparten posturas conservadoras en temas sociales y culturales. Según el analista, esta convergencia autoritaria trasciende las fronteras nacionales, unificando a sus actores en una coalición transnacional que desafía el orden liberal establecido en Occidente.

Panorama aún incierto
La declaración de Trump ha provocado una oleada de reacciones internacionales. La Unión Europea reafirmó su apoyo a Ucrania, mientras que varios líderes europeos, incluyendo al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron visitas a Kiev en los próximos días para mostrar su solidaridad.
Francia y Reino Unido, por su parte, han considerado la creación de una fuerza de paz europea, en previsión de una posible retirada del apoyo estadounidense. Esta fuerza, de carácter disuasivo, se enfocaría en proteger la seguridad aérea y marítima de Ucrania.
"Europa está intentando recuperar su influencia en el conflicto, especialmente con la visita de Macron a Washington. Sin embargo, enfrenta un desafío interno debido a la presencia de líderes pro-Trump en su seno. Esta fragmentación dificulta una respuesta unificada de la Unión Europea ante Rusia“, afirmó el analista.
El giro de Trump ha dejado a Ucrania en una posición diplomática incierta. La dependencia de Kiev del respaldo militar de Estados Unidos y la posibilidad de un enfoque más conciliador con Rusia generan preocupación en Europa.
El debilitamiento de Zelenski en el escenario internacional y el empoderamiento de Putin perfilan un panorama complejo para el futuro del conflicto. La visita de líderes europeos a Kiev y las próximas reuniones diplomáticas en Washington serán decisivas para definir el rumbo de la guerra.
"Algunos analistas predicen el fin de la OTAN, pero yo no creo que eso ocurra aún. Sin embargo, la relación entre Estados Unidos y Europa está quebrada, aunque no rota. Se ha agrietado, pero no ha llegado a un punto de ruptura total, comentó el internacionalista a este DIARIO.
Para él, lo preocupante es que el reordenamiento global impulsado por Trump, Putin y Xi Jinping parece apuntar a un cambio de largo plazo, algo que no toma en cuenta un factor importante: las elecciones.
Este nuevo orden global podría consolidarse si continúan las tendencias políticas actuales, aunque hay factores de incertidumbre. Por ejemplo, las elecciones en Estados Unidos o en Europa podrían alterar este panorama. Un caso a observar es el de Alemania, que tendrá elecciones próximamente.
"Si Alemania, como líder de la Unión Europea, adopta una postura más permisiva con Putin o se alinea con la visión de Trump, la crisis en Europa podría profundizarse. La OTAN enfrenta un momento crítico de redefinición, donde su unidad dependerá de cómo evolucione el panorama político en Occidente y de la capacidad de Europa para adaptarse a un mundo con una relación más inestable con Estados Unidos", expresó Escobar.

- Las más leídas
- 1
Alianza Lima vs. Gremio (2-0): resumen y goles del partido por Playoffs de Copa Sudamericana | VIDEO
- 2
Estación central de la Línea 2: ¿Cómo es su estructura, que ya cuenta con un 74% de avance?
- 3
¿Quién es Orlando Sánchez Iparraguirre? el minero ilegal que impide el paso en la vía por donde se controlará a los camiones que sacan el oro de Pataz
Contenido sugerido
Contenido GEC


Quién es el empresario que fue captado en una presunta infidelidad durante un concierto de Coldplay
MAG.
¿Error en “El juego del calamar”?: Netflix podría haber traducido mal la verdadera historia del jugador 388
MAG.
USCIS advierte: estos son los migrantes con Green Card que no podrán volver a USA
MAG.
¿Listo para la temporada 2 de “Kaiju No. 8”? Antes mira la película que ya está disponible en Crunchyroll
MAG.