
Escucha la noticia

informado

La IA e Internet en las elecciones: “Los políticos ven la vida ‘offline’ y lo que sucede en línea como dos elementos aislados, pero sucede lo contrario”
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
El miércoles 25 de junio se llevó a cabo la primera jornada del CADE Universitario 2025, que dentro de su diversidad temática abordó el rol de la Inteligencia artificial (IA) en la coyuntura electoral global. El Comercio conversó con Augusto del Río, responsable de una ponencia al respecto y CEO de Dinamic Company, firma con sede en México especializada en análisis digital que ha incursionado en la consultoría política.
LEE TAMBIÉN | ¿Qué pasará con el programa nuclear de Irán tras la guerra y cuánto tiempo le faltaba para tener la bomba atómica?
-¿A estas alturas el debate y el proselitismo en Internet están terminando de reemplazar a la campaña política tradicional en el mundo, incluso en regiones de asimilación tecnológica más tardía?
El mundo offline no está alejado del mundo online, entonces no sé si la respuesta sea que hay un reemplazo contundente. Más bien, creo que hay una inmersión mutua y el debate en Internet es parte de la campaña política.
Newsletter Vuelta al Mundo

Francisco Sanz analiza cómo los eventos internacionales transforman el mundo, cada martes.
Muchas veces los políticos los ven como dos elementos aislados: la vida offline y lo que sucede online. Sin embargo, lo que está sucediendo es una convergencia entre ambas partes.

-En el caso del Perú hemos tenido las últimas elecciones antes de la explosión de la IA, ¿pero cuál ha sido el impacto de esta tecnología a nivel global con campañas como la de Donald Trump? ¿Hay alguna tendencia particular que hayan detectado como especialistas?
(La tendencia) es la microsegmentación. Muchas veces los partidos y los políticos se resisten a ver que el Perú no funciona como una masa en donde (la gente) se organiza en torno a un mismo programa de gobierno con un emblema y lema similares para toda la población, cuando en realidad funciona como mosaicos multiculturales con diversidad sociodemográfica y geográfica que tiene que ser atendida y entendida con sus particularidades.
Entonces, los avances en IA (que se han visto internacionalmente) se concentran fundamentalmente en la microsegmentación, pero esta no está tan alejada del ámbito regional, pues ya es también algo que sucede en América Latina, donde estamos haciendo uso de la microsegmentación para entender a las audiencias y, dependiendo de los intereses y las preferencias de cada una, enviarles un mensaje personalizado.
"Me gusta ver los arquetipos en razón de variables cualitativas más que en variables geográficas o sociodemográficas entonces. Los arquetipos más básicos son, por ejemplo, alguien que está a favor o en contra de un candidato o una corriente"
-En su ponencia ha hablado de arquetipos de personas detectados con la nueva tecnología. ¿Hay arquetipos más globales y quizás otros más locales y latinoamericanos?
A mí me gusta ver los arquetipos en razón de variables cualitativas más que en variables geográficas o sociodemográficas. Entonces los arquetipos más básicos son, por ejemplo, alguien que está a favor o en contra de un candidato, un partido o una corriente política, y a partir de ahí dentro de estos elementos se pueden ir hallando más arquetipos y a cada uno entenderlo como un microsegmento.
-¿Qué tan pronunciado ha sido el salto cualitativo en ese campo de trabajo durante los últimos seis meses? Esto teniendo en cuenta que el desarrollo de la IA ha dado pasos grandes en poco tiempo.
La verdad es que el paso ha sido significativo. Primero se tenía la idea de solo microsegmentar, pero no se sabía desde qué bases de datos, luego se logró desarrollar tecnología para poder tener muy claro cómo es que se iban a segmentar las audiencias. El siguiente paso fue tratar de enviar mensajes personalizados con esa información y ahí están los avances más importantes.
Yo creo que en un periodo de tiempo de 15 años pasamos de entender la necesidad de segmentar los mensajes a ya poder hacerlo enviándolos de forma particular a estos microsegmentos.

-¿Qué servicios de este tipo son demandados por los políticos de cara una campaña?
En nuestro caso (los servicios) funcionan para hacer segmentar con detalle las audiencias y entender qué les preocupa, qué les molesta, qué les frustra, por qué están en contra del gobierno o por qué se resisten a defenderlo. Estas son el tipo de preguntas más comunes que nos hacen los políticos.
Creo que hay mucha resistencia de la política tradicional a cambiar las campañas con las que estos políticos y partidos estaban acostumbrados a ganar elecciones.
Entonces, aquellos que sigan ganando comicios con los mecanismos anteriores se resisten a utilizar algo nuevo hasta que hay un cambio de 180 grados, empiezan a perder y ven la necesidad de integrar nuevas dinámicas o en este caso nueva tecnología.
Según Del Río, algunos equipos políticos han comenzado a usar IA en su faceta generativa para situaciones como mejorar los discursos, agilizar boletines de prensa, crear imágenes con inteligencia artificial, gestionar redes sociales y cronogramas.
-¿En el caso de México (sede de Dinamic Company) el perfil del cliente es el de un alcalde de una gran ciudad y posible candidato presidencial o también se ven casos como los de autoridades de localidades más pequeñas?
Estamos concentrados fundamentalmente en candidatos que van dirigidos a segmentos poblacionales a los que llamamos medianas y grandes audiencias. Entonces sí, son alcaldes y presidentes.
-Futuro profesional-
-Considerando que este es un evento universitario y es de interés de cara a la elección de una línea de carrera, ¿qué perfiles profesionales se pueden dedicar a implementar la IA dentro de la política?
Un perfil muy importante para nosotros y que estamos buscando son los científicos de datos. Es una profesión muy nueva en el caso de América Latina y casi no hay estos trabajadores en la región a pesar de que son los que más estamos demandando.
A partir de ahí lo que pueda derivar de esa línea, como ingeniería informática, ciencias de computación o incluso también actuarios. Lo que se busca en el mercado son personas que entiendan (el lenguaje de programación) Python, no solo basta con que lo entiendan sino que lo dominen.
"Los científicos de datos son un perfil muy importante para nosotros"
-Hasta no hace mucho se comentaba que quizás este tipo de personal era escaso en la región. ¿Qué tan difícil es para ustedes encontrar este tipo de perfiles profesionales?
Es súper complicado. Nuestros procesos de selección llegan a tardar entre dos y tres meses. No encontramos este capital humano tan fácilmente en América Latina.
-Además de lo anterior, ¿hay alguna aptitud blanda necesaria para este trabajo, entendiendo que el perfil profesional actual también demanda este tipo de habilidades?
Una de las cosas que creo que es súper interesante y está entrando en riesgo es la facilidad y habilidad de redacción. La IA generativa está haciendo que las personas ya ni siquiera se pongan a redactar un párrafo porque lo hace ChatGPT. Notamos que a los jóvenes en América Latina algo les está pasando, pues no saben redactar.
Requerimos usuarios que sepan redactar bien, que tengan conocimiento del lenguaje de programación Python y lo dominen. Otra aptitud es que (el candidato al puesto) tenga la capacidad analítica de hilar ideas.
Finalmente, diría también que está caducado, aunque suene un poco duro, aquel que piensa que solamente debe estar especializado en una cosa. Necesitamos personas multidisciplinarias, puede ser en un mismo ámbito, pero no solo enfocadas en hacer una sola cosa. Hoy la multidisciplina es lo que al ser humano le está dando esta capacidad analítica que la inteligencia artificial no tiene todavía.