
Desde el encontronazo público que Donald Trump y Volodymyr Zelensky protagonizaron la semana pasada, el presidente ucraniano ha intentado por todos los medios rebajar las tensiones con el que hasta hace poco había sido el mayor aliado de Kiev. El martes, el mandatario estadounidense expresó su voluntad de restablecer la relación, aunque por ahora no ha habido pasos concretos en esa dirección.
MIRA: Europa se rearma: así es la millonaria apuesta para contener a Rusia y responder a Trump
Las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania se quebraron progresivamente en las últimas semanas luego de que el presidente republicano empezara a criticar a Zelensky, a quien llegó a llamar dictador, y se acercara al presidente ruso, Vladimir Putin, en una postura inédita que remeció la geopolítica internacional. El punto más álgido se vivió el 28 de febrero, cuando Trump y su vicepresidente, JD Vance, acorralaron y reprimieron al mandatario ucraniano en la Oficina Oval, en unas imágenes que dieron la vuelta al mundo.
Desde ese día los ojos han estado puestos en Donald Trump y sus siguientes pasos frente a la guerra en Ucrania. Tras haber anunciado la suspensión de la ayuda militar a Kiev, el republicano adoptó el martes un tono más conciliador sobre Zelensky en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos e informó que el líder ucraniano le envió una carta en la que mostraba su disposición a trabajar por la paz.
“Él dijo: ‘Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el firme liderazgo del presidente Trump para conseguir una paz duradera. Realmente valoramos lo mucho que Estados Unidos ha hecho para ayudar a Ucrania a mantener su soberanía e independencia’”, afirmó Trump.
Ante una ruptura que parecía definitiva, Europa redobló los esfuerzos para poner paños fríos a la situación y salvar la relación entre Washington y Kiev, siempre dejando claro su respaldo a Ucrania en el conflicto. De hecho, Zelensky participará hoy en forma presencial de una cumbre de la Unión Europea dedicada a discutir el conflicto con Rusia y la defensa del bloque en momentos de tensión con Trump.
Estos son los puntos más importantes en las negociaciones y esfuerzos para volver a encauzar la cooperación entre Estados Unidos y Ucrania.
1. Las negociaciones de paz que impulsa EE.UU.
Con Trump a la cabeza, Estados Unidos ha apostado por negociar con Rusia una salida a la guerra. Representantes de las diplomacias de Washington y Moscú se reunieron el 18 de febrero en Arabia Saudí para iniciar las conversaciones sobre el conflicto, en un encuentro al que no fueron invitados ni Kiev ni los aliados europeos.
Tras los choques que alejaron más a Estados Unidos y Ucrania en las últimas semanas, Trump dijo en su discurso del martes que Zelensky le aseguró que estaba preparado “para sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible”. El republicano también afirmó que había tenido conversaciones “serias” con Moscú y que los rusos habían señalado que también estaban “listos para la paz”.
“Ese enfoque es globalmente positivo, pero hay matices” que hacer, declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, a propósito de esas declaraciones de Trump.
En tanto, Kiev sigue buscando una estrategia que le permita mantener sus exigencias en la negociación que Trump quiere impulsar con Rusia. Principalmente, recibir garantías de seguridad sólidas para la posguerra antes de cerrar cualquier acuerdo de paz.
Para el analista internacional Roberto Heimovits, no está claro qué es lo que busca Trump porque hasta ahora le está dando concesiones importantes a Rusia a cambio de nada.
“Parece que Trump quiere que se llegue a un acuerdo de paz. No le importa mucho qué resulte de él, qué concesiones tenga que hacer Ucrania, pero probablemente una vez que Rusia ponga las cartas sobre la mesa y haga exigencias extremas, entonces en Estados Unidos, incluso en algunas partes del Partido Republicano, haya una reacción contraria que podría hacer pensar dos veces a Trump”, dice a El Comercio.
Román Ortiz, analista español experto en seguridad internacional, señala que es posible que veamos una mejora de las relaciones entre Ucrania y Estados Unidos, pero este acercamiento tiene una serie de límites, que se sentirán a lo largo del tiempo.
“Hay dos límites, fundamentalmente. El primero es que la prioridad de la administración Trump es terminar la guerra y alcanzar un cese el fuego lo más rápidamente posible. Y eso choca un poco con el interés de Ucrania, que está dispuesta a alcanzar algún tipo de acuerdo siempre y cuando obtenga garantías de seguridad. El segundo punto es que la administración Trump quiere reducir radicalmente su compromiso de seguridad con Europa. Y Ucrania y sus aliados europeos lo que quieren es mantener a Estados Unidos vinculado a la seguridad europea”, dice a este Diario.
2. Ayuda de EE.UU. suspendida
Ucrania no está en una buena posición para negociar. Luego del enfrentamiento público entre Trump y Zelensky en la Oficina Oval, el presidente estadounidense suspendió el lunes el envío de ayuda militar a Ucrania. Un golpe que podría ser decisivo en el conflicto iniciado con la invasión rusa, el 24 de febrero del 2022.
Bajo el gobierno del demócrata Joe Biden, Estados Unidos se convirtió en el primer donante financiero y de material militar de Ucrania. Según el Departamento de Estado, Washington ha proporcionado 65.900 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania desde el inicio de la guerra. Los sistemas antiaéreos Patriot, entro otros equipos de defensa potentes, han sido cruciales para que Kiev resista el embate de los rusos.
Pese al aparente acercamiento iniciado el martes, Estados Unidos cortó el intercambio de información de inteligencia con Ucrania, lo que dejará a las fuerzas de Kiev sin una herramienta importante para seguir librando la guerra.
“La suspensión de la ayuda militar es sumamente grave porque Ucrania está enfrascada en una guerra a muerte con Rusia, y la ayuda militar estadounidense era de lejos la principal ayuda militar que Ucrania recibía para defenderse. La ayuda de inteligencia también era sumamente importante. Así que estamos ante una situación insólita en la que Estados Unidos está abandonando a un aliado para favorecer a Rusia que hasta ahora todos pensaban en Estados Unidos que era un rival geopolítico”, señala Heimovits.
¿Podría Trump restablecer el envío de ayuda a Ucrania? El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, afirmó ayer que eso es posible si se producen avances en las conversaciones de paz y se adoptan medidas para poner fin a la guerra.
“Creo que si logramos concretar estas negociaciones y avanzar en ellas, y además ponemos sobre la mesa medidas de fomento de la confianza, el presidente evaluará detenidamente levantar esta pausa”, dijo Waltz en una entrevista con la cadena Fox News. “Debemos asegurarnos de que ambas partes negocian con sinceridad, primero hacia una paz parcial y luego hacia una paz permanente”, añadió.
En esa línea, el director de la CIA, John Ratcliffe, dijo que la pausa “en el frente militar y en el frente de inteligencia” es temporal, y que Estados Unidos volverá a “trabajar hombro con hombro con Ucrania”.
3. La tregua parcial planteada por Zelenski
Un día después de que Washington anunciara la suspensión de la ayuda a Ucrania, Zelensky aumentó sus esfuerzos por restaurar la relación con Trump. En un mensaje publicado en sus redes sociales afirmó que su intención es “arreglar las cosas” con el republicano y abogó por reanudar la cooperación.
En un intento de reconducir la relación, el presidente ucraniano planteó por primera vez la posibilidad de una tregua parcial en la guerra con Rusia que detenga los ataques aéreos y marítimos y permitan emprender conversaciones sobre una “paz duradera”.
“Las primeras etapas podrían ser la liberación de prisioneros y una tregua en el cielo, [con] prohibición de misiles, drones de largo alcance, bombas contra infraestructuras” civiles, sobre todo energéticas, y “una tregua en el mar inmediatamente, si Rusia hace lo mismo”, indicó Zelensky.
Heimovits considera que esta propuesta no es atractiva para Moscú en este momento. “Rusia está totalmente envalentonada. Para ellos las acciones de Trump de reanudar las conversaciones al más alto nivel de Rusia después de tres años de congelamiento, la hostilidad abierta de Trump contra Zelenski y el que Estados Unidos le haya cortado la ayuda militar a Ucrania, son un sueño hecho realidad. Así que no les conviene en absoluto ahora aceptar ninguna tregua parcial. Van a tratar de aprovechar lo que hace Trump para atacar a Ucrania con más fuerza”, apunta.
4. El acuerdo de los minerales
Otro punto crítico en la relación entre Washington y Kiev es un acuerdo sobre la explotación de los recursos naturales ucranianos por parte de Estados Unidos.
El republicano exige acceso a los recursos naturales de Ucrania dentro de las negociaciones para poner fin a la guerra en ese país. La firma del acuerdo económico sobre los minerales y las tierras raras ucranianas se frustró tras la disputa en la Oficina Oval.
Ortiz apunta que es un acuerdo importante, aunque el significado del pacto es completamente distinto para las dos partes. “Para Ucrania esta es una manera de vincular a Estados Unidos al destino de Ucrania y, en consecuencia, obtener alguna clase de garantía de Estados Unidos. Para Estados Unidos es una forma de recibir alguna compensación por la asistencia militar y humanitaria prestada en los años anteriores”, explica.
Tras las últimas tensiones, Zelensky se mostró a favor de firmar el acuerdo con Estados Unidos, lo que podría allanar el camino para una reconciliación entre ambos líderes.
El martes, el vicepresidente JD Vance declaró que el acuerdo sería un disuasivo más práctico contra el presidente ruso Vladímir Putin que la fuerza de seguridad internacional para Ucrania propuesta por Gran Bretaña y Francia.
Se cree que Ucrania tiene depósitos de minerales importantes para la fabricación aeroespacial, de vehículos eléctricos y de equipos médicos.
5. La mediación de Europa
Ucrania se ha apoyado en sus aliados europeos para hacer frente al alejamiento de Washington. Francia y el Reino Unido han adoptado una posición más contundente en el respaldo a Kiev y se espera que Alemania siga esa línea si el posible futuro canciller Friedrich Merz forma Gobierno en Berlín como está previsto.
Kiev también busca más apoyo militar de Europa, que ya empezó a aumentar su gasto en materia de Defensa tras las tensiones con Trump.
“Europa es fundamental para Kiev y, de alguna manera, a estas alturas las capitales europeas tienen una convicción bastante clara de que Estados Unidos va a desengancharse de la seguridad europea. El punto es hasta dónde y cuándo porque dependiendo de eso, los europeos van a tener margen para poder cubrir el espacio dejado por Estados Unidos”, dice Ortiz.
La Unión Europea lanzó esta semana un ambicioso plan para rearmar a sus miembros que podría movilizar hasta 800.000 millones de euros (845.000 millones de dólares) para Defensa.
“Europa se enfrenta a un peligro claro e inmediato de una magnitud que ninguno de nosotros ha conocido en su vida adulta”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El proyecto será analizado durante una cumbre europea que se realizará hoy en Bruselas.
TE PUEDE INTERESAR
- Europa se rearma: así es la millonaria apuesta para contener a Rusia y responder a Trump
- “Una amenaza para la ciencia”: el pedido para expulsar a Elon Musk de la Royal Society británica
- Cómo afecta a Ucrania la suspensión de la ayuda militar de Estados Unidos ordenada por Trump
- ¿De quién es Groenlandia, cuáles son sus riquezas y por qué es tan importante para Trump?