:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/QBGXHIZEMBDMLEY3UOFVHNETWI.jpg)
Con menos de cinco años en el mercado internacional, TikTok se ha convertido -sin temor a exagerar- en la plataforma más popular entre los jóvenes del planeta.
MIRA: Reino Unido anuncia prohibición inmediata de TikTok en dispositivos del Gobierno
La fiebre por esta aplicación, cuya esencia es reproducir videos cortos y mediante un algoritmo único acertar en tus preferencias, es tal que estudios como los del prestigioso Pew Research Center demostraron en el 2022 que los jóvenes prefieren usarlo como buscador antes que Google, y que los adultos prefieren informarse a través de él antes que por portales de noticias.
Todo este brillo, sin embargo, despertó en Washington el temor de que TikTok podría estar siendo utilizada como una herramienta de espionaje al servicio del gobierno chino.
Considerando que la matriz de la plataforma es la gigante tecnológica china ByteDance, el gobierno estadounidense comenzó a poner a TikTok en la mira desde que Donald Trump ocupaba la presidencia. En medio de la primera etapa de la guerra comercial declarada por el polémico líder republicano a Beijing, se intentó bloquear el uso de la plataforma en todo el país, pero la justicia se lo impidió.
La figura, sin embargo, cambió totalmente a mediados del 2022, cuando una investigación de Buzzfeed News reveló que TikTok estaría filtrando información de sus usuarios estadounidenses al gobierno chino. Desde entonces, cerca de la mitad de estados en Estados Unidos han decretado alguna medida para restringir el uso de la aplicación en teléfonos de los gobiernos locales.
"Estudios como los del prestigioso Pew Research Center demostraron en el 2022 que los jóvenes prefieren usarlo como buscador antes que Google, y que los adultos prefieren informarse a través de él antes que por portales de noticias".
En el Senado se emprendió una investigación que terminó ordenando a todos los trabajadores federales que eliminen la aplicación de sus celulares corporativos. Una serie de universidades han seguido el mismo camino.
Y desde inicios de marzo se viene gestando en el Capitolio una propuesta bipartidaria, que además es apoyada por la Casa Blanca, que conllevaría a que la popular aplicación pueda ser vetada en todo el territorio nacional.
De ser aprobado, el proyecto de ley Restrict (acrónimo de Restricción de la aparición de amenazas de seguridad que ponen en riesgo la tecnología de la información y las comunicaciones en inglés) le otorga al Departamento de Comercio poderes para vetar aplicaciones sospechosas de guardar relación con gobiernos autocráticos.
“A este nivel diría que es la primera vez que vemos a países actuar y emitir normativas en contra de una plataforma. Pero no es el primer antecedente, no podemos olvidar a Cambridge Analytica”, recuerda en conversación con El Comercio Alexandra Morales, experta en márketing político e integrante de la Red de Politólogas.
La especialista hace referencia al escándalo que estalló en el 2018 y en la que se determinó que la compañía británica mencionada utilizó datos recopilados por Facebook para influir en las elecciones presidenciales del 2016 en favor de Trump.
“En ese caso Facebook fue llevado a juicio y se crearon regulaciones tanto ahí como en la Unión Europea. TikTok aún no llegan a cumplir dichas regulaciones ni muestra indicios de querer hacerlo”, agrega Morales.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JK76RJJZPNFH7BKGR7UYF7CCB4.jpg)
Pero, ¿qué dice TikTok de todo esto? Tras el escándalo del 2022, se comprometió a establecer una base de datos en suelo estadounidense junto a su socio Oracle. Pero flaco favor les haría que meses después se descubriera que algunos empleados espiaban a los periodistas que cubrían información sobre TikTok.
La compañía ha respondido a otras polémicas asegurando que pone todos sus esfuerzos en garantizar la seguridad de sus usuarios. Esto incluye, en las últimas semanas, una activa campaña de anuncios en los principales medios de EE.UU.
“Otra medida fue transparentar sus algoritmos, contratar ejecutivos occidentales, trasladar sedes a Norteamérica y Europa. Sin embargo, hay informes donde TikTok admite que pese a esas medidas, el acceso a la información del gobierno chino aún será posible. La puerta de acceso a la información sigue abierta y ese es su verdadero valor”, explica a este Diario Manuel Santillán, doctor por la European University Viadrina de Alemania y docente de la Universidad de Lima.
Bajo la mirada actual de Washington, la única salida posible para TikTok parece ser desligarse por completo de su matriz ByteDance. Según la agencia de noticias Bloomberg, la plataforma estaría contemplando esa vía como último recurso, en caso que las autoridades no consideren suficientes las medidas que planteen.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XHNIXUAD7RADRMKPCMM2LVD7T4.jpg)
PREOCUPACIÓN COMPARTIDA
El viernes, el Parlamento escocés ordenó que TikTok sea retirado de todos los dispositivos corporativos de sus funcionarios y trabajadores. Un día antes, el ministro de Estado británico, Olver Dowden, comunicaba la misma decisión a aplicarse en el Reino Unido.
Casi en paralelo, al otro lado del mundo, en Nueva Zelanda, se ordenaba una medida similar. Canadá, Bélgica, Dinamarca, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea, han seguido el mismo camino.
A diferencia de Washington, sin embargo, en estos países o instituciones aún no se ha contemplado el veto para los ciudadanos. Un punto que podría entrar en debate con la libertad de información de los ciudadanos.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6N6EIOZ5JND6XDE4Z7J7ATRDAU.jpg)
“No sé hasta qué punto podría llegarse a prohibir a los ciudadanos que no utilicen una aplicación. Creo que eso los llevaría a parecerse a lo que no se quieren parecer”, comenta Santillán.
“Ese es el principal debate, dónde estará el límite. Saber si de verdad se está cuidando o se está intentando controlar. Es una línea muy fina”, complementa por su parte Morales.
"Creo que (vetar el uso de la plataforma entre los ciudadanos) los llevaría a parecerse a lo que no se quieren parecer"
Ambos expertos coinciden, además, en que el principal riesgo de que un gobierno tenga acceso a información y preferencias de los usuarios es que luego los utilice con fines políticos. “Yo podría, teóricamente, definir qué contenido me gustaría que vean más personas a través de los algoritmos o qué quiero que vea cierto perfil de personas”, explica Santillán. “Pero también hay un segundo ámbito, si revisamos los estudios veremos que personas con cierto perfil psicológico tendrán mayor tendencia a autolesionarse con contenido que puedan encontrar ahí”.
TikTok fue la aplicación más descargada del mundo en el 2022: unas 672 millones de veces en total. Esto llevó a que la plataforma posea en la actualidad mil millones de usuarios activos en el planeta.
Si nos enfocamos solo en Estados Unidos, además, la plataforma china ya superó a otros gigantes en cuanto a tiempo de permanencia. Los usuarios estadounidenses usan TikTok unos 45,8 minutos al día en promedio, dejando atrás a YouTube (45,6 minutos) y Twitter (34,8).
Ambas cifras son, indudablemente, altamente valorizadas por las empresas publicitarias. Muestra de ello es que durante el año pasado, TikTok tuvo ganancias por 5,9 mil millones de dólares solo por publicidad en Estados Unidos y estimaba facturar 11 mil millones por el mismo concepto para el 2024. Ahora quedará reevaluar los efectos que tendrán las distintas medidas gubernamentales en su contra.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Bolsonaro en nueva polémica: Justicia le ordena devolver joyas valoradas en US$3,2 millones que le regaló Arabia Saudita
- Así es el nuevo traje espacial que los astronautas usarán en la Luna (y cómo eran los primeros que se usaron)
- Quién era Ana Fernanda Basaldua Ruiz, la soldado mexicana hallada muerta en la base militar de Fort Hood en Texas
- Qué se sabe del incidente entre un dron de EE.UU. y un caza de Rusia en el Mar Negro que tensa las relaciones
- Qué es el polémico Proyecto Willow, uno de los mayores planes de explotación petrolera en la historia de Alaska que aprobó Biden