:quality(75)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elcomercio/5f71beb8-bb6d-4743-9ed2-fc9ea6159daa.jpg)
Japón reportó su primer caso de Covid-19 a mediados de enero del 2020. Durante los 10 primeros meses del año, el país contabilizó un total de 2.087 muertes a causa de la enfermedad. Por otro lado, tan solo en octubre, el reporte de suicidios en el archipiélago asiático fue de 2.199 víctimas. El año cerró con un total de 20.919 suicidios, 750 más que en el 2019, lo que representó el primer aumento en la tasa de los últimos 11 años. La respuesta del Gobierno ha sido crear el Ministerio de la Soledad, una apuesta por la salud mental y la preservación de la vida.
El 12 de febrero, el primer ministro Yoshihide Suga designó a Tetsushi Sakamoto como el flamante ministro de la Soledad. “Las mujeres están sufriendo más el aislamiento (que los hombres) y el número de suicidios va en aumento. Espero que usted identifique el problema y promueva medidas políticas exhaustivas”, le habría dicho Suga a Sakamoto en una reunión privada previa a su designación, según “The Japan Times”.
MIRA: Partido gobernante de Japón invita a más mujeres a reuniones, siempre y cuando no hablen
Un artículo de la BBC explica que el fenómeno viene siendo estudiado pues, a diferencia de otras crisis como el colapso del mercado de valores del 2008 o la burbuja inmobiliaria de inicios de los 90, ahora la mayor cantidad de víctimas no son hombres adultos sino mujeres jóvenes. La estadística nacional demuestra que, incluso mientras los suicidios en el primer grupo han descendido levemente, la tasa ha aumentado en un 15% en la población femenina durante el 2020.
“Nunca he visto un aumento en mi carrera como investigadora sobre este tema. Lo que pasa con la pandemia de coronavirus es que las industrias más afectadas son aquellas con personal femenino, como el turismo, el comercio minorista y las industrias alimentarias”, confiesa la profesora Michiko Ueda, investigadora experta en suicidios, a la BBC.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4DNXTW2GCRACVBAK5MCF4ATHVM.jpg)
Sakamoto, el encargado de frenar esta ola de suicidios, nació el 6 de noviembre de 1950 en el pueblo de Ozu, prefectura de Kumamoto. Tras graduarse de Derecho en la Universidad de Chuo trabajó como reportero de un diario, posteriormente pegó el salto a la política con el gobernante Partido Liberal Democrático y sirvió durante cuatro periodos consecutivos en la Asamblea de Kumamoto. En el 2003, fue electo para la Cámara Baja de la Diet (el Parlamento Japonés) .
Desde entonces ha cumplido seis períodos congresales, formando parte de diferentes comisiones parlamentarias y asumiendo cargos de viceministro en repetidas ocasiones, según el perfil de su página web.
Esta casado, tiene un hijo y una hija, además señala que sus pasatiempos son trotar, el tenis y el kendo, un arte marcial que emplea sables de bambú.
En el nuevo ministerio, Sakamoto tendrá el objetivo específico de prevenir la soledad social y el aislamiento, proteger los lazos entre las personas y tomar medidas ante el descenso en las cifras de natalidad que también se registran en Japón.
Uno de sus primeros anuncios en el cargo ha sido convocar a un foro de emergencia para fin de mes, en el que podrá escuchar a quienes trabajan apoyando a las personas que enfrentan la soledad y el aislamiento. Según “The Japan Times”, el ministro estará presente en dicho evento.
El diario japonés detalla que la soledad no solo está vinculada al suicidio en el país, sino además a la pobreza y al “hikikomori”, un síndrome en el que las personas escogen abandonar totalmente la vida social y limitan su rutina a un ambiente cerrado, generalmente su cuarto. Dicho síndrome no solo ha aumentado entre los más jóvenes de Japón sino también se han mostrado más casos en otros continentes, principalmente en Europa.
La oficina de Sakamoto, además, se encargará de coordinar con otras agencias gubernamentales e intervenir en la discusión de políticas de estado con la intención de que todas mantengan presente el objetivo de su ministerio.
Por el momento, Japón ha conseguido poner en primer plano la preocupación por la salud mental, un tema que no deja de ser alarmante en el país occidental que desde hace décadas posee las tasas más altas de suicidio.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- 3 claves que explican qué hay detrás de la peor masacre carcelaria en Ecuador
- Guayaquil cumple primer requisito para comprar dos millones de vacunas
- Venezuela expulsa a embajadora de la Unión Europea y le da 72 horas para dejar el país
- Ascienden a 79 los fallecidos por enfrentamientos en cárceles de Ecuador
- Coronavirus: Casos globales caen por sexta semana consecutiva y las muertes bajan un 20%