Roger Zuzunaga Ruiz

Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, sudoración, rigidez en el cuello, dolores musculares y articulares, congestión o sangrado nasal, tos, vómitos, diarrea. Esos son los síntomas que han experimentado más de 430 personas en la que han padecido una enfermedad de origen desconocido. De ellas, 53 han muerto en las últimas cinco semanas. Casi la mitad de los fallecidos pereció solo horas después de empezar a sentirse mal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la enfermedad se ha presentado en la provincia de Ecuador, en las zonas de Bolomba y Besankuku.

MIRA: Las grandes ciudades de Ucrania que Rusia no ocupa pero que exige le sean entregadas en un acuerdo de paz

Las localidades de Besankusu y Bolomba se encuentran a unos 180 kilómetros de distancia entre sí.

Bolomba ha registrado 12 casos con 8 muertes, para una tasa de letalidad del 66,7 %, mientras que en Basankusu se han contabilizado 419 casos con 45 muertes, para una tasa de letalidad del 10,7 %, de acuerdo con la agencia EFE.

Las circunstancias exactas de exposición a la enfermedad aún no se han establecido en ambos brotes. Además, no se han establecido vínculos epidemiológicos entre los casos en las dos zonas sanitarias afectadas”, explicó la OMS en un comunicado.

Los niños que enfermaron tras comer un murciélago

La ubicación de la República Democrática del Congo. (AFP).
La ubicación de la República Democrática del Congo. (AFP).

De acuerdo con la agencia AP, el primer brote se produjo en la aldea de Boloko (en Bolomba). En este lugar las primeras víctimas fueron tres niños de cinco años que comieron un murciélago y murieron en 48 horas.

Los niños afectados desarrollaron fiebre, dolor de cabeza, diarrea y fatiga, que luego progresaron a signos y síntomas hemorrágicos, incluida hemorragia subconjuntival, epistaxis y hematemesis, antes de sucumbir a la enfermedad. Los informes indican que los niños habían consumido un cadáver de murciélago antes de la aparición de los signos y síntomas”, señaló la OMS.

Más de dos semanas después se registró un segundo brote, más importante, en la aldea de Bomate (en Basankuku), donde enfermaron más de 400 personas.

Diferente grado de letalidad

El doctor Serge Ngalebato, director médico del Hospital Bikoro, uno de los expertos gubernamentales desplegados para responder al brote, dijo a la AP que las situaciones en las dos aldeas son algo diferentes.

“El primero, con muchas muertes, que seguimos investigando porque es una situación inusual, y en el segundo episodio con el que estamos lidiando, vemos muchos casos de malaria, sostuvo el doctor Ngalebato.

Las muestras de 13 casos dieron negativo para los virus del ébola y marburgo, pero la OMS precisó que se investigan otras posibles causas, como malaria, intoxicación alimentaria, fiebre tifoidea, meningitis u otra fiebre hemorrágica viral.

La oficina de la OMS en África dijo que la rápida progresión de la enfermedad hasta la muerte en Boloko es una preocupación clave, junto con el elevado número de muertes en Bomate.

Otra enfermedad misteriosa el año pasado

La agencia EFE recordó que el año pasado, otra enfermedad desconocida” provocó al menos 891 casos en la provincia de Kwango. Un total de 48 personas murieron.

Los análisis de laboratorio sugirieron que se trató de una combinación de virus respiratorios estacionales y malaria complicados por la malnutrición, según la OMS.

No se ha podido establecer una relación entre el actual brote y el del año pasado.

Enfermedades de animales en seres humanos

Miembros de la Cruz Roja Congoleña llevan bolsas para cadáveres que contienen restos humanos durante un entierro masivo para la guerra civil. (Luis TATO / AFP).
Miembros de la Cruz Roja Congoleña llevan bolsas para cadáveres que contienen restos humanos durante un entierro masivo para la guerra civil. (Luis TATO / AFP).
/ LUIS TATO

El gobierno de la República Democrática del Congo ha enviado expertos a las aldeas desde el 14 de febrero, principalmente para ayudar a investigar los casos y frenar la propagación de la enfermedad.

El doctor Ngalebato dijo que los pacientes han estado respondiendo a tratamientos que apuntan a los diferentes síntomas.

La agencia AP indicó que desde hace tiempo existe la preocupación de que las enfermedades se transmitan de los animales a los humanos en lugares donde la gente come animales salvajes de manera habitual.

La cantidad de brotes de este tipo en África ha aumentado más del 60% en la última década, según dijo la OMS en el 2022.

“Todos estos virus tienen reservorios en los bosques. Por lo tanto, mientras tengamos bosques, siempre tendremos algunas epidemias con virus que mutarán”, sostuvo Gabriel Nsakala, profesor de salud pública en la Universidad Pedagógica Nacional del Congo.

La OMS señaló que la “República Democrática del Congo enfrenta múltiples crisis y brotes simultáneos, lo que ejerce una presión adicional sobre el sistema de salud y la población”.

“Los especialistas están reforzando la vigilancia epidemiológica, entrevistando a miembros de la comunidad para comprender el contexto y proporcionando tratamiento para enfermedades como malaria, fiebre tifoidea y meningitis”, agregó la OMS.

La agencia de la ONU explicó que la ubicación remota de las aldeas afectadas, junto con la deficiente infraestructura vial y de telecomunicaciones, dificulta el acceso de la población a la atención médica, pruebas y tratamientos.

Un país en guerra civil

Miembros del movimiento M23 hacen guardia mientras la gente se reúne en la Plaza de la Independencia en Bukavu el 27 de febrero de 2025. (AFP).
Miembros del movimiento M23 hacen guardia mientras la gente se reúne en la Plaza de la Independencia en Bukavu el 27 de febrero de 2025. (AFP).
/ -

Desde 1998, el este de la República Democrática del Congo está sumido en un conflicto que es alimentado por milicias rebeldes y el Ejército.

La agencia EFE informó que la actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994 y apoyados por Ruanda, se reanudó en noviembre del 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte.

Según el Ministerio de Salud del país, desde enero del 2025 el conflicto ha provocado la muerte de más de 7.000 congoleños, de los que 2.500 han sido enterrados sin identificar.

El jueves, el Gobierno de la República Democrática del Congo y la comunidad humanitaria lanzaron un plan de respuesta humanitaria que necesitará un total de 2.540 millones de dólares para brindar asistencia vital a 11 millones de personas este año, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).