

Colombia firmó este miércoles un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un multimillonario programa de Beijing para financiar inversiones de infraestructura en otros países y acrecentar su influencia global.
La decisión del presidente izquierdista Gustavo Petro, ya anunciada la semana pasada antes de su viaje a Beijing, podría irritar a Estados Unidos, el principal socio comercial y aliado estratégico de Bogotá.
Newsletter Vuelta al Mundo

MIRA AQUÍ: Petro lamenta en China que se niegue la crisis climática y critica “ideologías oscuras”
“Ya entramos a la Ruta de la Seda”, como se conoce también este programa chino, dijo Petro en un comunicado de su oficina después de una reunión con su homólogo Xi Jinping.
“Los dos jefes de Estado asistieron a la firma de un plan de cooperación entre los dos gobiernos para construir conjuntamente el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, reportó la agencia de prensa estatal Xinhua.
El presidente chino instó a ambos países a “aprovechar la oportunidad de la adhesión formal de Colombia a la familia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para promover una mayor calidad en su cooperación”, según este medio.
Petro aseguró por su lado que esta iniciativa “cambia la historia de nuestras relaciones exteriores”, según dijo en la red social X al comentar un video de su canciller Laura Sarabia suscribiendo el acuerdo.
“A partir de ahora Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, afirmó el mandatario.
La cancillería colombiana se felicitó por la firma del acuerdo, “un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión” entre ambas naciones.
Dos tercios de los países de América Latina se suscribieron ya a este proyecto central en la estrategia del presidente Xi para expandir la influencia económica y política de China.
Acercamiento a China
En una cumbre con la Celac celebrada la víspera en Beijing, Xi se ofreció como socio fiable en tiempos de “confrontación” y “proteccionismo”, y prometió 9.200 millones de dólares en créditos para el desarrollo en América Latina y el Caribe.
MÁS INFORMACIÓN: CELAC - China: Xi Jinping anima a los países de Latinoamérica y el Caribe a que rechacen las injerencias externas
Esta región ha sido uno de los principales objetivos de Beijing, que ya es el principal socio comercial de países como Brasil, Perú y Chile, y quiere ser un estandarte del multilateralismo, tal como el presidente Xi reiteró en un encuentro este miércoles con su par chileno, Gabriel Boric.
“Como defensores sólidos del multilateralismo y el libre comercio, China y Chile deben fortalecer la coordinación multilateral y proteger juntos los intereses comunes del Sur Global”, dijo Xi a Boric, según la agencia Xinhua.
“Ambos coincidimos en la importancia de fortalecer en conjunto áreas como el comercio, inversiones, colaborar en ciencia antártica, transición energética, desarrollo sostenible y cultura. Además, respaldamos el multilteralismo como vía para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo”, comentó a su vez el dirigente chileno, en su cuenta de la red X.
En Colombia, Washington se mantiene como principal socio comercial, pero las importaciones chinas ya superan las estadounidenses y el gigante asiático ha emprendido inversiones estratégicas como la construcción del metro de Bogotá.
Petro aseguró que la entrada a las Nuevas Rutas de la Seda permitirá reducir los 14.000 millones de dólares de déficit comercial con China y revitalizar la zona del Litoral Pacífico colombiano, desde donde abrieron en febrero una conexión marítima con Shanghái.
Ante las críticas de la oposición y círculos empresariales a esta adhesión, ya que temen represalias comerciales de Estados Unidos, el mandatario colombiano y presidente “pro tempore” de la Celac defendió antes del viaje a China su decisión.
“Vamos a hablar con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados”, afirmó.
En los últimos años, China ha ganado terreno frente a Estados Unidos como origen principal de las importaciones de Colombia. Entre 2014 y 2024 pasó del 18,4% al 24,9% del total, con 14.700 millones de dólares el último año, según cifras oficiales.
TAMBIÉN VER: Xi Jinping advierte que “las conductas intimidatorias solo conducen al aislamiento”
Y en enero y febrero de 2025, el valor de las importaciones de Colombia desde China superó al de las estadounidenses por primera vez desde la pandemia.
Estados Unidos compra por su lado el 30% de las exportaciones colombianas, según el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Javier Díaz.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ya envió un mensaje a los países latinoamericanos cercanos a Beijing, al amenazar a Panamá con recuperar el canal interoceánico por una supuesta injerencia china en sus puertos. El país centroamericano no tardó en cancelar, en febrero, su adhesión al programa de la Franja y la Ruta.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Al menos 70 muertos tras los ataques de Israel contra Gaza desde anoche
- Trump afirma que de no ser por Estados Unidos probablemente ningún rehén estaría vivo en Gaza
- “Nos estamos quedando sin palabras para describir la miseria y la tragedia que afecta a la gente en Gaza”
- ¿Qué busca Trump en su primera gira internacional? Las claves de su visita al Medio Oriente, “donde todo puede pasar”
- Lucía Topolansky, la mujer que fue “mucho más que una compañera” para José Mujica
Contenido sugerido
Contenido GEC


¿Quién mató a Nora Dalmasso? A 19 años del crimen, el ADN revela a su posible asesino
MAG.
“Rosario Tijeras” ¿tendrá temporada 5?
MAG.
Ni a salvo con Green Card: ICE arresta a residente legal con décadas en Estados Unidos tras viaje familiar
MAG.
Fin al Parole Humanitario: ¿Qué dice el USCIS sobre las solicitudes pendientes si eres venezolano o cubano?
MAG.