
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió con una de sus más repetidas promesas de campaña y designó como terroristas a los cárteles del narcotráfico de México, a la salvadoreña Mara Salvatrucha y a la banda criminal venezolana Tren de Aragua. De manera concreta, el alcance de esta medida es incierto y se abre una amplia gama de posibilidades de acción por parte de Washington para perseguir a esas organizaciones, incluso con posibles ataques unilaterales en la región en el caso más extremo, aunque estos también podrían ser coordinados con los respectivos gobiernos. Por lo pronto, la presidenta de México, Claudia Sheinmaum, advirtió el jueves que no tolerará una “invasión” a la soberanía nacional por parte de Estados Unidos. En esta nota te contamos todo lo que tienes que saber sobre un asunto que amenaza con elevar la tensión regional.
Específicamente, el secretario de Estado, Marco Rubio, incluyó en la lista terrorista a los mexicanos Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
MIRA: Trump y la drástica caída de las detenciones de migrantes en la frontera de Estados Unidos con México
La decisión de Rubio dio cumplimiento a la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día de mandato, el pasado 20 de enero.

De acuerdo con la legislación de Estados Unidos, para designar a un grupo como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) este debe llevar a cabo “actividades terroristas” que supongan una “amenaza a la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos”. Normalmente, se ha utilizado para grupos como Al Qaeda, el Estado Islámico, el colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre otros que utilizan la violencia con fines políticos.
Esta vez, la designación abarca a redes criminales que se enfocan en conseguir dinero a través del narcotráfico, la extorsión, tráfico de migrantes y otras modalidades delictivas de alto impacto.
Trump y su gobierno han dicho que las conexiones y operaciones internacionales de esos grupos y los actos violentos a los que recurren para extender su territorio, justifican la designación como terroristas.
El magnate también ha hablado de las cifras récord de muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos, una sustancia que fabrican los cárteles mexicanos mediante productos químicos que compran en China.
El alcance de la medida
El periodista Jesús García, editor en La Opinión y El Diario NY, le dijo a El Comercio que la designación como terroristas a las organizaciones criminales abre un abanico amplio de posibilidades de acción para Estados Unidos, que pueden ir desde las sanciones económicas, la persecución judicial, deportaciones inmediatas, hasta los ataques armados contra objetivos específicos.
“Dependiendo del personaje detenido en Estados Unidos, se le pueden sumar cargos por terrorismo, algo que el Departamento de Justicia ya tiene ordenado que haga, y eso puede implicar incluso la pena de muerte, que es algo muy común en persecuciones federales en Estados Unidos”, dijo García.
Agregó que las autoridades deben tener una guía sobre cómo van a manejar específicamente los casos de estos grupos criminales ahora designados como terroristas.
“Se pueden realizar operaciones controladas, e incluso entrenamiento militar o policial en coordinación con el Gobierno Mexicano si se trata de los cárteles, con el de El Salvador si el objetivo es la pandilla MS-13 o Mara Salvatrucha, y con Venezuela por el Tren de Aragua, aunque en este último caso es más complicado debido al estado de las relaciones bilaterales”, explicó García.
¿Habrá ataques en México?

¿Estados Unidos también podría lanzar ataques unilaterales como los que realiza en Irak y Siria para eliminar a objetivos de Al Qaeda y el Estado Islámico? “Es posible que eso exista. Estados Unidos sí tiene esa posibilidad. Por ejemplo, del 2018 al 2020, EE.UU. realizó operaciones contra el terrorismo en 85 países, según un reporte del Watson Institute de la Universidad de Brown. Las acciones fueron muy variadas, como ataques aéreos con objetivos específicos”, precisó García.
“Por ejemplo, si Estados Unidos ubica a un líder de un cártel, pues puede lanzar un ataque específicamente en ese lugar sin hacer una operación en tierra. O si hay un laboratorio de producción de droga, también los puede hacer. Es algo que incluso los republicanos y el propio presidente Trump han mencionado, lo dijeron en campaña”, recordó García.
“Las acciones pueden ser coordinadas con México o pueden ser unilaterales. Eso va a depender de si sospechan que la información puede ser compartida y no confían mucho en la autoridad en ese momento. En este momento, Trump tiene un mensaje ambivalente sobre México. A veces lo ataca, pero también considera que tiene muy buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum”, manifestó García.

Sheinbaum habló el jueves sobre este punto: “Pueden ponerle el nombre que quieran (a los cárteles), pero con México es coordinación nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, afirmó.
“Nosotros no negociamos la soberanía, esta no puede ser una oportunidad por parte de Estados Unidos para invadir nuestra soberanía”, enfatizó.
García sostuvo que si se hace una comparación entre las diferencias de las acciones contra grupos criminales internacionales, como se conoce a los cárteles en Estados Unidos, con las organizaciones terroristas, básicamente tienen las mismas características: se atacan a sus redes de distribución de dinero, de distribución de droga, etc.
“Hay una parte que es fundamental que las diferencia, y es justamente los ataques militares. Esa es la gran diferencia. La otra son las sanciones a terceros si están relacionados con grupos criminales en particular... Es muy complejo el nombramiento de grupos terroristas a los cárteles, porque la sombrilla es muy amplia”, remarcó.
Los grupos criminales declarados como terroristas

- Cártel de Sinaloa
El Cártel de Sinaloa es una de las organizaciones criminales más viejas de México que surgió en los años 70. Tiene su feudo en las sierras del noroeste mexicano y controla el oeste de la frontera de México con Estados Unidos.
Trafica desde cocaína hasta fentanilo, además de marihuana. Si bien uno de sus mercados más grandes es Estados Unidos, también inunda de droga a Europa, Asia y Oceanía.
Además, se dedica al tráfico de armas, de migrantes y a la trata de personas.
Su líder más conocido es Joaquín El Chapo Guzmán, que actualmente cumple cadena perpetua en una cárcel de Estados Unidos.
Actualmente, el Cártel de Sinaloa atraviesa por una sangrienta guerra interna. Ello luego de que su líder histórico, Ismael El Mayo Zambada, fuera traicionado por uno de los hijos de El Chapo, secuestrado y llevado a Estados Unidos, donde fue entregado a las autoridades de ese país.

- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es considerado por la DEA como la mafia más poderosa de México y tiene presencia en los 50 estados de Estados Unidos.
Surgió en el 2011, cuando se presentó como una organización dedicada a hacer frente a Los Zetas, que por entonces era el cártel más violento del país y que estaba en plena expansión.
El CJNG ahora es uno de los cárteles más agresivos. Suele atacar a los militares mexicanos y ha sido el primero en usar drones con explosivos contra sus enemigos y contra las fuerzas de seguridad.
Su cabecilla es Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de 15 millones de dólares.
El CJNG es uno de los principales proveedores de cocaína al mercado estadounidense. También obtiene miles de millones de dólares con la producción de fentanilo y metanfetaminas.
- Cártel del Golfo
El Cártel del Golfo tiene su origen en los años 30. Originalmente comenzó como una organización dedicada al contrabando de alcohol en el estado de Tamaulipas, durante la época de la prohibición en Estados Unidos.
En las décadas de 1970 y 1980 evolucionó hacia el tráfico de drogas, bajo el liderazgo de Juan García Ábrego.
En los años 2000, cuando su líder era Osiel Cárdenas Guillén, el Cártel del Golfo se fortaleció al fundar su brazo armado conocido como Los Zetas. Este grupo extremadamente violento estaba formado por militares mexicanos desertores y se dedicaba exclusivamente a la seguridad de Osiel.
Pero cuando Osiel fue capturado y extraditado a Estados Unidos, Los Zetas traicionaron al Cártel del Golfo y le declararon la guerra con el fin de quedarse con sus rutas de tráfico de drogas.
- Cártel del Noreste (CDN)
El Cártel del Noreste nació en el año 2015 de una escisión de Los Zetas, debido a la captura o muerte de sus principales líderes.
Actualmente se enfrenta con el Cártel del Golfo en Tamaulipas.
El Cártel del Noreste controla una zona relativamente pequeña que une la ciudad de Monterrey con Laredo (Texas), que es la zona de mayor trasiego comercial entre México y Estados Unidos, tanto legal como ilegal.
- Nueva Familia Michoacana
La Nueva Familia Michoacana se formó en el 2011 como un grupo escindido después de que La Familia Michoacana original perdiera poder un año antes, con la aparición del Cártel de los Caballeros Templarios y con la presunta muerte de su líder Nazario Moreno, cuyo fallecimiento se comprobó en el 2014 con una prueba de ADN.
Se dedica al narcotráfico y está en guerra con el CJNG en la región de Tierra Caliente entre Michoacán y Guerrero.
Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la Nueva Familia Michoacana trafica cocaína, fentanilo y metanfetamina. También cultiva y trafica marihuana y amapola.
Sus actividades ilícitas incluyen la extorsión, la minería ilegal, el secuestro y el tráfico de personas.
- Cárteles Unidos
Cárteles Unidos se fundó en el 2010 como La Resistencia y estaba compuesto por miembros del Cártel de Tepalcatepec, Los Viagras, Cártel de Sinaloa, La Familia Michoacana, Cártel del Golfo y Los Caballeros Templarios. Su objetivo inicial era expulsar a Los Zetas de los estados de Michoacán y Jalisco. En la actualidad, la organización está en guerra con el CJNG.
De acuerdo con InSight Crime, su líder principal es Juan José Farías Álvarez, alias ‘El Abuelo’, quien también es jefe del Cártel de Tepalcatepec.
Su zona de operación es Michoacán, específicamente Tepalcatepec, Chinicuila, Apatzingán y Buenavista.

- Tren de Aragua
La banda criminal Tren de Aragua surgió hace más de una década en la prisión de Tocorón, en el centro de Venezuela.
Inicialmente era un sindicato de construcción del tren en el estado de Aragua. Se dedicaba a cobrar sobornos para colocar empleados en esa obra.
Actualmente se ha expandido a países como Colombia, Ecuador, Chile y ha llegado a a Estados Unidos, aprovechando el éxodo de más de ocho millones de venezolanos que han huido de la crisis política, social y económica generada durante el gobierno de Nicolás Maduro.
Además del narcotráfico, se dedica al tráfico de migrantes, la trata y explotación sexual, el trabajo forzado, la extorsión y el sicariato.
Según las autoridades estadounidenses, el grupo lava dinero a través de criptomonedas y se ha convertido en una amenaza en varias ciudades de Estados Unidos.
- Mara Salvatrucha

La Mara Salvatrucha o MS-13 surgió en los años 80 en Los Ángeles, Estados Unidos, para proteger a los migrantes salvadoreños que huían de la guerra civil.
Actualmente es una organización criminal que ha extendido sus tentáculos por todo toda Centroamérica, México, Estados Unidos y algunos países europeos.
Se dedica a la extorsión, trata de personas, sicariato, narcotráfico y otras actividades delictivas.
En El Salvador, donde por años sembró el terror y llegó a contar con decenas de miles de pandilleros en sus filas, ha sido diezmada con la política de mano dura impulsada por el presidente Nayib Bukele, que detuvo a más de 80.000 personas en los últimos años.
TAGS
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Soldado de Corea del Norte capturado en Ucrania pensaba que luchaba contra Corea del Sur
- Familia de exrehén fallecido Oded Lifshitz confirma que se trata de sus restos mortales
- Elecciones Alemania 2025: la extrema derecha gana terreno con el apoyo de Elon Musk
- Trump ordena eliminar las prestaciones federales dirigidas a inmigrantes indocumentados
- “Es prácticamente una ruptura con Ucrania, se hace evidente que Trump en el fondo siempre estuvo a favor de Rusia”