Renzo Giner Vásquez

Hace 80 años se cerraron las puertas del infierno en la Tierra. La liberación del campo de concentración de Auschwitz fue tan simbólico durante la Segunda Guerra Mundial que la fecha, el 27 de enero, fue designada años más tarde como el .

MIRA: El Comercio presenta su documental sobre el Holocausto en Israel

Una de las épocas más oscuras de la humanidad dejó tras de sí un rastro de entre 11 y 17 millones de muertes, siendo la mayoría de estas - unas 6 millones - judíos.

Con casi dos tercios de su población europea aniquilada, cada judío que sobrevivió a la barbarie nazi pasó a ser considerado un símbolo de resistencia de su pueblo.

Por ello, conocer a Hirsz Litmanowicz, Esther Karl, Lothar Rosenmann y Norbert Feiger en el 2019 representó una auténtica cita con un capítulo de la historia mundial para el equipo de El Comercio que estuvo a cargo de realizar el documental “Sobreviví al Holocausto”.

En estos cinco años la cinta ha traído grandes alegrías como el Premio del Público durante el 17 Festival de cine Judío en Punta del Este, una presentación en el Lugar de la Memoria y diferentes instituciones educativas y culturales del Perú, haber sido proyectado en Israel y haber entrado al archivo histórico de Yad Vashem, el centro de memoria y enseñanza sobre el Holocausto más importante del mundo.

Y, a la vez, se ha convertido en una forma de honrar la memoria de Lothar Rosenmann y Norbert Feiger, quienes fallecieron en el 2020 y el 2024 respectivamente, pero cuyas historias permanecerán vivas gracias a su oportuna documentación.

Este último factor resulta extremadamente importante en un mundo donde las corrientes negacionistas y revisionistas en torno al Holocausto parecen ganar fuerza conforme la vida de los cada vez menos sobrevivientes -se estima que de los 3,5 millones de sobrevivientes apenas quedan unos 250 mil vivos en la actualidad, con una edad promedio de entre 85 y 90- se va extinguiendo.