En Argentina, las políticas ultraliberales del presidente Javier Milei están generando una mayor vulnerabilidad para las mujeres, en particular en términos de acceso al aborto, en un contexto de austeridad fiscal y un aumento de las diatribas antifeministas, según los activistas. Foto: Emiliano Lasalvia / AFP
En Argentina, las políticas ultraliberales del presidente Javier Milei están generando una mayor vulnerabilidad para las mujeres, en particular en términos de acceso al aborto, en un contexto de austeridad fiscal y un aumento de las diatribas antifeministas, según los activistas. Foto: Emiliano Lasalvia / AFP
/ EMILIANO LASALVIA
Agencia AFP

La “motosierra” del ha levantado nuevos obstáculos para el acceso a la salud reproductiva y al aborto, cuya legalización en 2020 representó un hito histórico para los movimientos feministas y que la falta de presupuesto amenaza con convertir en letra muerta.

Oenegés reportan falta de medicamentos gratuitos para abortar y anticonceptivos. También el desmantelamiento de programas exitosos para prevenir embarazos adolescentes.

LEE MÁS | Apagón en Buenos Aires deja a más de medio millón de usuarios sin luz

“Estamos desamparadas, no tenemos las herramientas del Estado que teníamos antes. Este gobierno nos golpea sobre todo a las mujeres”, dijo a la AFP Patricia Luppi, una de las cientos que asistieron a una asamblea feminista preparatoria de la marcha del 8 de marzo en Buenos Aires.

Allí se llamó a “resistir” la caída de programas como el de protección a víctimas de violencia de género, a “impedir” la eliminación del agravante penal de femicidio, en agenda del gobierno, y a defender políticas de diversidad sexual.

No hay una cuestión económica, hay una cuestión ideológica, están en contra de todos los logros del feminismo”, afirmó Marta Alanis, pionera de la campaña por el aborto legal y gratuito.

Banner Event Special

“El feminismo ya le ganó a la derecha la batalla cultural. Reaccionan contra esos logros porque fuimos bastante lejos”, sostuvo.

Milei ha definido la interrupción voluntaria del embarazo como “un asesinato” y a quienes la defienden como “promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto”.

- Motosierra -

El gobierno de Milei hizo recortes en todas las áreas del Estado, con decenas de miles de despidos que fragilizaron estructuras de atención sanitaria.

Milei ha confrontado con el colectivo feminista que logró que se legalizara el aborto en Argentina.
Milei ha confrontado con el colectivo feminista que logró que se legalizara el aborto en Argentina.

Ello en aras del equilibrio fiscal que el gobierno exhibe como su mayor logro junto con la contención de la inflación, del 2,2% mensual en enero.

Y sin presupuesto para 2025, en 2024 se prorrogó el del año anterior pese a que la inflación fue 211% en 2023 y 118% el año siguiente.

En este contexto, un informe de la oenegé Proyecto Mirar, que vigila el cumplimiento de la ley de aborto, reportó que el año pasado el gobierno nacional no distribuyó ningún tratamiento.

Las provincias se hicieron cargo, pero con “débil capacidad de respuesta” en insumos, capacitación y asistencia técnica.

Se frenó la distribución de preservativos y se desmanteló el programa de prevención de embarazos adolescentes, que entre 2017 y 2023 había resultado en un descenso en la tasa de embarazos de 57% en niñas de hasta 14 años.

Natalia Gerhardi, codirectora de la Red de Acceso Seguro al Aborto de Argentina (Redaas), alerta que las mujeres podrían dejar de acudir a los hospitales públicos para solicitar la práctica.

El acceso al aborto gratuito “está en riesgo en 2025″, concluyó.

- “Mucho en peligro” –

En Chivilcoy, una ciudad de 90.000 habitantes en la provincia de Buenos Aires, los medicamentos para abortar se dan a cuentagotas.

La consejería de la organización feminista ‘La hoguera’ recibe hasta 15 peticiones semanales de misoprostol. Pero muchas mujeres se van con las manos vacías, relató a la AFP Cecilia Robledo, consejera desde 2014.

En estos casi 11 años vimos un montón de barreras y faltantes, pero nunca un recorte tan atroz”, dijo.

En ciudades vecinas se suma que los médicos disponibles son objetores de conciencia, algo que permite la ley, pero que resulta una barrera más.

Mientras hasta 2023 en las entrevistas primaban razones de deseo o proyectos de vida para solicitar un aborto, “ahora en su mayoría son mujeres sin red afectiva o con trabajos precarizados que solicitan la interrupción porque no pueden afrontarlo desde lo económico y social”, explicó Robledo.

“Es terrible lo que esta gestión está haciendo con todos los avances en materia de derechos, hay mucho en peligro”, concluyó.

La pobreza escaló 11 puntos en los primeros seis meses del gobierno de Milei a 52,9%. Desde entonces fue en descenso, según estudios privados.

La crisis económica “siempre afecta de manera desproporcionada a las mujeres”, señaló a la AFP la economista Mercedes D’Alessandro.

“Son las que más sufren cuando hay recortes de presupuesto. Cuando tienen trabajo, ganan menos y cargan de manera desigual con las tareas de cuidado”, dijo.

Contenido sugerido

Contenido GEC