Renzo Giner Vásquez

Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, registra 40.509 casos confirmados y 1.476 muertes por . Datos del país altiplánico detallan que 3.468 de esos casos y 165 de los decesos se han registrado en la región de , la tercera más afectada. Sin embargo, el colapso de los servicios fúnebres en ella hacen temer que el impacto del COVID-19 pueda ser aún peor con el paso de los días.

MIRA: “La pandemia está en pleno ascenso” en Bolivia, con servicios fúnebres colapsados y velorios en la calle

Desde el fin de semana, decenas de imágenes captadas por agencias de noticias han registrado cómo los ataúdes se acumulan en las puertas de las casas, calles e incluso algunos portaban carteles exigiendo poder ser enterrados, reviviendo escenas que hace pocos meses vimos en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.

Según el Instituto de Investigaciones Forenses en los últimos 15 días han incrementado las muertes en vía pública o domicilios de Cochabamba, llegando a reportar entre 14 y 23 levantamientos de cuerpos diarios dentro de ese periodo.

El Comercio conversó al respecto con el periodista Andrés Rodríguez, de 32 años y residente en la ciudad de Cochabamba, sobre cómo transcurren estos fatídicos días en la región.

- ¿Qué medidas se han adoptado a causa del pico de casos en Cochabamba?

Estamos en la segunda semana de cuarentena rígida. La ciudad de Cochabamba, capital del departamento, está entre los 10 municipios con riesgo más alto de contagio. Por la alza de casos se decidió retornar al confinamiento rígido. Eso quiere decir que tenemos permitido salir solo los lunes y martes, de acuerdo a la terminación del carné (DNI) de cada persona, para poder abastecerse para toda la semana. Los lunes salen los de terminación par, los martes los de terminación impar, y solamente se puede salir de 8 am a 4 pm. Después de eso, técnicamente no puede haber ningún tipo de circulación en la ciudad, ni de vehículos privados ni de vehículos públicos. Las personas pueden moverse a pie o en bicicleta.

- ¿Los trabajos han vuelto a parar también?

No está funcionando nada que no sea comercios: tiendas de barrio, supermercados y centros de abastecimiento son los únicos que funcionan. Cualquier otra actividad no está permitida durante estas dos semanas. Antes de esto funcionaba el sistema de transporte público y se autorizaba salir en vehículos privados para ir a sus trabajos. Ahora no hay ninguna fuente laboral más allá de los mercados. Además, para salir es obligatorio el uso de mascarilla y protectores faciales.

- Ustedes ya habían pasado por la cuarentena previa...

Sí, cuando se decretó el estado de emergencia sanitaria en el país, que rigió desde la quincena de marzo hasta hace un mes. Ahí solo te permitían una salida semanal determinada por la terminación de tu carné. Entre la primera y segunda cuarentena se regresó a ciertos trabajos pero seguían cerradas las fronteras nacionales e internacionales. Al ver que los casos ascendían con mucha peligrosidad se decidió retomar la cuarentena hasta el 12 de julio. Se espera que en este tiempo se habilite el Centro de Eventos Ferial de la Cámara de Empresarios de Cochabamba como un centro de contención para los enfermos.

Se espera que para el 12 de julio se habilite el Centro de Eventos Ferial de la Cámara de Empresarios de Cochabamba como un centro de contención para los enfermos de coronavirus en la región. (Captura del diario boliviano Página Siete)
Se espera que para el 12 de julio se habilite el Centro de Eventos Ferial de la Cámara de Empresarios de Cochabamba como un centro de contención para los enfermos de coronavirus en la región. (Captura del diario boliviano Página Siete)

- ¿Por qué la necesidad de ese centro y cuánto se ha avanzado en su habilitación?

Ahora hay una campaña de rastrillaje, domicilio por domicilio, para encontrar casos no reportados por el temor a cómo pueden reaccionar. Además, se han dado muchos casos de gente que ha muerto en las puertas de centros médicos porque no había camas para la atención de casos graves. Justamente por eso se busca construir el centro. Lo último que he podido apreciar es que está al 75%. Pero, dada la cantidad de casos diarios, no sé si ese centro vaya a ser suficiente.

- Las imágenes de ataúdes en las calles son impactantes. ¿Qué has podido apreciar sobre el colapso de los servicios fúnebres?

Sí hay un colapso. Además, la semana pasada se detectaron 2 o 3 casos entre el personal de un cementerio, eran sepultureros. Por eso se decidió parar las operaciones del mismo hasta que se implementaran las medidas de bioseguridad. La atención ya se ha retomado pero ahora los crematorios están colapsados. Solo el sábado se reportaron 40 muertes en Cochabamba y la mínima de muertes diarias en la ciudad es de 10 a 20. Además, durante la última semana hemos visto al menos una noticia por día sobre un cuerpo abandonado en la calle. Similar a la imagen del domingo, donde un ataúd bloqueaba la vía pública para que lo recojan.

Un ataúd vacío bloquea una vía en Cochabamba. Fue colocado ahí por familiares de un fallecido por coronavirus que, según el cartel, lleva 7 días sin poder ser enterrado debido al colapso del sistema funerario. (Foto: Diego Cartagena / AFP)
Un ataúd vacío bloquea una vía en Cochabamba. Fue colocado ahí por familiares de un fallecido por coronavirus que, según el cartel, lleva 7 días sin poder ser enterrado debido al colapso del sistema funerario. (Foto: Diego Cartagena / AFP)

- ¿Qué impacto ha tenido esto en la población?

Todos están muy preocupados e inquietos. Pero, a la vez, hay mucha gente desesperada por salir, por ganar algo. Como bien sabrás, Bolivia es una de las economías informales más grandes del mundo y mucha gente vive del día a día. Es muy complicado. De hecho los transportistas ya advirtieron de que no acatarían una extensión de la cuarentena, ellos saldrán el 12 de julio.

- Es un panorama muy similar al del Perú, acá antes de que se levante la cuarentena muchos tuvieron que salir para conseguir ingresos. ¿Ese factor habría provocado el repunte en Cochabamba o a qué respondería?

Creo que en gran parte fue por irresponsabilidad de la gente. Muchos no utilizan sus mascarillas ni ningún tipo de protección, pero también creo que los principales focos de contagio fueron los centros de abasto. El distanciamiento social no se ha respetado y durante los casi tres meses de cuarentena se implementaron los mercados móviles para evitar grandes concentraciones en un solo punto, ahora han proliferado pero no suelen respetar la distancia, los comerciantes no usan mascarillas ni guantes, pese a ser obligatorio. En el transporte público se implementó un protocolo de seguridad que tampoco se ha respetado, aunque los transportistas marcan con “X” algunos asientos, siguen llenando los vehículos de gente. A eso hay que sumarle que la alcaldía de Cochabamba es la que menos presupuesto ha ejecutado en cuanto a temas de salud, pese a que se ha destinado una partida nacional para eso. Recién en estas dos semanas están ejecutando ese presupuesto.

Andrés Rodríguez, periodista independiente de Cochabamba, ganó el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia en el 2017. (Archivo personal)
Andrés Rodríguez, periodista independiente de Cochabamba, ganó el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia en el 2017. (Archivo personal)

- ¿Y en el aspecto económico, cuánto ha impactado el virus?

Aún no hay cifras del Ministerio de Trabajo o el de Economía, pero hay un malestar general porque, pese a que se decretó que las empresas no podían despedir a los trabajadores durante la cuarentena, hubo muchos casos de ese tipo de irregularidades. Hay empresas en quiebra, sobre todo restaurantes, las medianas y pequeñas empresas son las más afectadas. Hubo medidas para sacar préstamos, pero no ha sido sostenible para muchas empresas que han preferido declararse en quiebra. Eso ha causado que aumente la cantidad de gente que ahora vende artículos de protección como mascarillas, termómetros o alcohol en gel.

- ¿Cómo ves el futuro para tu ciudad ante esta situación?

Me temo que estamos yendo peligrosamente hacia lo que pasó en Guayaquil. A pesar de todo lo que se está intentando hacer en cuanto a centros de atención y demás, no creo que vaya a ser suficiente, para serte sincero. Ese es mi más grande temor, que estemos a la sombra de Guayaquil en este momento y todo se desborde. Viendo el comportamiento de la gente creo que dependerá de cada uno cuidarse a sí mismo, a su familia y proteger a la gente que le importa. La situación es muy impredecible. No creo que haya forma de volver un paso atrás, de poner a todos en cuarentena y realizar controles, la gente ya está desesperada porque intenta ganarse la comida día a día. Tendría que pasar algo milagroso para no llegar a ese punto.

____________________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

__________________________

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo esencial sobre el coronavirus.

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

Bolivia: protestan contra cementerio por entierros de muertos por COVID-19

TE PUEDE INTERESAR