

A excepción de la medicación prescripta, Diego Armando Maradona no tenía alcohol ni drogas en sangre al momento de su fallecimiento, según reveló uno de los peritos toxicológicos que declararon este martes en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de la muerte del astro argentino del fútbol.
Ezequiel Ventosi, uno de los peritos toxicológicos de la policía científica, reveló ante el Tribunal en lo Criminal N°3 de San Isidro, en las afueras de Buenos Aires, que en el cuerpo de Maradona no se detectó alcohol, cocaína, marihuana, éxtasis, ni ninguna otra droga, a excepción de los medicamentos prescriptos por la psiquiatra Agustina Cosachov, imputada en esta causa.
Newsletter Vuelta al Mundo

MIRA AQUÍ: ¿Se pudo evitar?: La Justicia busca explicar la muerte de Diego Maradona
Sí se hallaron medicamentos como venlafaxina (antidepresivo), levetiracetam (para convulsiones), naltrexona (recetado para tratamientos por abstinencia) y quetiapina (antipsicótico para tratar desórdenes bipolares), entre otros, según reveló el testigo.
Además, se halló metoclopramida (usado para aliviar náuseas y vómitos) y ranitidina (para el tratamiento de úlceras estomacales y reflujo).
El doctor Alejandro Vega, médico tanatólogo y especialista en medicina legal, ratificó que Maradona tenía un corazón con un tamaño “fuera de lo normal” y con signos de isquemia, el hígado enfermo con cirrosis en un estadío avanzado y el riñón con daño de larga data.
La audiencia continúa este martes ante el Tribunal en lo Criminal N°3 de San Isidro, en las afueras de Buenos Aires.
MÁS INFORMACIÓN: Leopoldo Luque, el médico de Maradona y su impactante transformación física desde la muerte del astro argentino | PERFIL
Son juzgados en este proceso el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicoanalista Carlos Díaz, la doctora y coordinadora de la empresa Swiss Medical, Nancy Forlini, el médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.
También está procesada la enfermera Gisela Madrid, quien solicitó un juicio por jurados y será juzgada en un proceso que empezará durante el segundo semestre de este año, una vez finalizado el debate principal.
Los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si siete de los ocho acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Daniel Noboa pidió apoyo militar para Ecuador a Estados Unidos en reunión con Donald Trump
- “El pueblo quiere la caída de Hamás”: ¿Por qué hay inusuales protestas en Gaza y hasta dónde pueden llegar?
- Fiscal general de EE.UU. ordena a los fiscales solicitar pena de muerte para Luigi Mangione
- Cómo Ecuador prepara la llegada de militares de EE.UU. y pide ayuda a Trump para combatir a las bandas criminales
- Parole humanitario: ¿Qué pueden hacer los migrantes venezolanos, cubanos y haitianos para no ser deportados de EE.UU.?
Contenido sugerido
Contenido GEC


¿Error en “El juego del calamar”?: Netflix podría haber traducido mal la verdadera historia del jugador 388
MAG.
La nueva medida migratoria de Trump que pocos esperaban: ¿qué pasará con los detenidos?
MAG.
¿Tienes green card? Evita estos viajes para no perder tu residencia, advierten expertos
MAG.
Estados Unidos sube costo de la visa con nueva “tasa de integridad”: Cuánto te costará ahora y conoce si estás exonerado
MAG.