

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador prohibió este jueves que los ecuatorianos voten con el teléfono en la mano durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, conforme solicitaba el Gobierno del mandatario y candidato a la reelección, Daniel Noboa, quien tras la primera vuelta denunció sin pruebas que, en varias zonas, grupos criminales obligaron presuntamente a los electores a votar por su rival, la correísta Luisa González.
La prohibición abarca “el uso de dispositivos móviles, eléctricos o electrónicos a los electores durante el acto del sufragio”, y también a los miembros de las mesas electorales durante todo el conteo de votos, a excepción de uno de ellos que solo podrá usarlo para rellenar el acta del escrutinio.
MIRA AQUÍ: Así opera Blackwater, la polémica empresa del nuevo aliado de Daniel Noboa para enfrentar el crimen en Ecuador
La decisión del CNE se dio dos semanas después de que su presidenta, Diana Atamaint, se reuniera con el Bloque de Seguridad, integrado por las Fuerzas Armadas, la Policía y los ministerios de Interior y Defensa, y cuyo ministro, Gian Carlo Loffredo, anticipara en una rueda de prensa que el organismo tomaría una decisión sobre la prohibición de teléfonos en recintos electorales.
Desde el correísmo han rechazado esta decisión y han criticado que el CNE haya aceptado la demanda del Gobierno de Noboa.
“Nos gobiernan delincuentes”, manifestó el expresidente Rafael Correa (2007-2017), líder de la Revolución Ciudadana (RC), que tiene como candidata a González.

Mientras, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, señaló que “quedarán en el basurero de la historia los tres (consejeros del CNE) que votaron a favor de este mamotreto”.
La denuncia de Noboa, que no ha aportado públicamente pruebas al respecto, se basa en que durante la primera vuelta electoral y en varias zonas del país, se obligó presuntamente a los ciudadanos -mediante amenazas- a votar por González y se pidieron fotografías de sus papeletas de votación como prueba.
MÁS INFORMACIÓN: Ecuador: Noboa establece “alianza” con fundador de Blackwater, empresa involucrada en crímenes en Bagdad
En réplica, González señaló que sus votantes “no son ni ‘narcos’ ni delincuentes”.
Los dos candidatos culparon al CNE de presuntas irregularidades en el desarrollo de la votación y del posterior escrutinio, lo que no fue tenido en cuenta por las principales misiones de observación electoral, como las de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), que definieron los comicios como transparentes y sin irregularidades que lleven a pensar en un fraude.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el próximo 13 de abril para decidir si Noboa es reelegido para un mandato completo (2025-2029), donde profundice su “guerra” declarada al crimen organizado y avance en las reformas económicas propuestas, o si prefiere que el correísmo retome las riendas del país y convierta a González en la primera en ser electa presidenta de Ecuador.
TE PUEDE INTERESAR
- Bolsonaro afirma que la denuncia en su contra avanza porque está primero en las encuestas de Brasil
- Un donante anónimo aporta 36.500 dólares para la defensa de Luigi Mangione
- Zelensky dice que Putin se está preparando para rechazar la propuesta de alto el fuego
- Donald Trump recurrirá a antigua ley de 1798 para acelerar las deportaciones en EE.UU.
- Reporteros gráficos de Argentina hacen un “camarazo” en solidaridad con fotógrafo herido
Contenido sugerido
Contenido GEC


Estos son todos los celulares que se quedarán sin WhatsApp en abril de 2025
MAG.
El significado de besar con los ojos abiertos, según la psicología
MAG.
Cheque de estímulo DOGE: ¿los beneficiarios del Seguro Social también podrían recibir el pago si se aprueba la propuesta?
MAG.
El boleto de Powerball ganador de un millón de dólares fue vendido en este local en Pensilvania
MAG.