
Daniel Noboa ha sido reelegido presidente de Ecuador con el 55,85 % de los votos, frente al 44,15 % de la correísta Luisa González, cuando ya se ha escrutado el 93 % de las actas, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). El líder y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) cuenta con una ventaja de aproximadamente un millón de votos sobre la candidata de la Revolución Ciudadana, el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Elecciones Ecuador 2025 EN VIVO - Últimas noticias
Daniel Noboa celebró su triunfo en las elecciones presidenciales y aseguró que la victoria ha "sido histórica". Dijo que no duda que "quién es el ganador", pese a que su rival, la candidata Luisa González, ha denunciado "el fraude más grande de la historia de Ecuador".

Luisa González no aceptó los resultados que le dan la derrota frente al presidente Daniel Noboa , y aseguró que "Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia". En su primera declaración tras conocerse los resultados oficiales, anticipó que pedirán que se abran nuevamente las urnas y se vuelvan a contar las papeletas.

Con el 93% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 55,85% y Luisa González el 44,15%.
Con el 92% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 55,87% y Luisa González el 44,13%.
Con el 88% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 55,95% y Luisa González el 44,05%.
Con el 85% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 55,95% y Luisa González el 44,05%.
Con el 83% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 55,95% y Luisa González el 44,05%.
Con el 80% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 56,02% y L uisa González el 43,98%.
Con el 78% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 56,07% y Luisa González el 43,93%.
Con el 75,82% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 56,13% y Luisa González el 43,87%.
Con el 71,82% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 56,31% y Luisa González el 43,69%.
Con el 66,76% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 56,45% y Luisa González el 43,55%.
Con el 61,29% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 56,5% y Luisa González el 43,5%.
Con el 55,45% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 56,81% y Luisa González el 43,19%.
Con el 49,93% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 57,04% y Luisa González el 42,96%.
Con el 44,69% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 57,12% y Luisa González el 42,88%.
Con el 38,92% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 57,19% y Luisa González el 42,81%.
Con el 33,02% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 57,08% y Luisa González el 42,92%.
Con el 27,23% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 57,06% y Luisa González el 42,94%.
Con el 21,5% de las actas escrutadas, los resultados oficiales del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 57,01% y Luisa González el 42,99%.
Con el 16,62% de las actas oficiales escrutadas, los resultados del CNE indican que Daniel Noboa obtiene el 57,25% y Luisa González el 42,75%.
El ministro Reimberg aseguró que las autoridades están "atentas" y agregó tanto la Policía Nacional como las Fuerzas Armadas "están preparadas para hacer respetar la voluntad del pueblo ecuatoriano".
El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, dijo este domingo que tienen alertas sobre la convocatoria, de grupos que no identificó, para protestar en las calles tras el cierre de las urnas de la segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González.
El ingreso de resultados oficiales ha comenzado en los diferentes medios y plataformas de difusión del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con el 1.27% de actas válidas escrutadas, Noboa llevaba 74.858 votos (57,05%) y González obtenía 56.365 votos (42.95%).
En redes sociales, el expresidente de Ecuador Rafael Correa aseguró que los datos que tiene su partido, la Revolución Ciudadana, son "exactamente al revés" del sondeo de Telcocata, al asegurar que González recibiría 52 % y Noboa un 48 %.
La empresa Corpmont presentó otro sondeo a boca de urna que dio a González un 51,99 % en votos validos frente a un 48,01 % a Noboa, con 35.200 entrevistados y un margen de error del 3 %.
La encuesta de la empresa Telcodata, que realizó 77.407 entrevistas, reportó un 51,2 % de votos válidos para Noboa y un 48,8 % para González, con un margen de error del 0,56 %, aunque la encuestadora habla de un "virtual empate técnico".
Dos sondeos a boca de urna publicados este domingo tras el cierre de los centros de votación ofrecen resultados contradictorios sobre la segunda vuelta en Ecuador, donde uno anticipa un posible triunfo del actual presidente, Daniel Noboa, y otro proyecta una eventual victoria para la candidata correísta, Luisa González.

Tras el cierre de las elecciones, el presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, dijo: "Gracias a todos los ecuatorianos que con valentía fueron a las urnas. Hoy será un gran día".
La concurrencia de los votantes ecuatorianos a la segunda vuelta presidencial llegó al 83,76%. “Felicitaciones al pueblo ecuatoriano por haber acudido masivamente”, dijo Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral, al anunciar los datos de participación al cierre de la votación.

Tanto Daniel Noboa como Luisa González no han preparado una reunión masiva ante la posibilidad de lo ajustado de los resultados, pues no existe certeza de que pueda saberse con seguridad al final de la noche al ganador o ganadora que gobernará Ecuador por los próximos cuatro años.
La votación se desarrolló entre las 7:00 hora local y las 17:00 hora local con normalidad y sin incidentes de importancia, algo que fue destacado por las misiones de observación electoral de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Terminan las elecciones. Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
El incumplimiento de la prohibición de uso de celulares al momento de votar podría acarrear sanciones económicas significativas. Según la normativa electoral vigente, las multas por tomar fotografías del voto con un celular oscilan entre 9.870 dólares y 32.900 dólares.

¿Cómo se controla la prohibición de celulares en la votación? Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) fueron instruidos para recordar a los votantes la prohibición de usar celulares al momento de sufragar. En caso de que un elector infringiera esta norma, los miembros de la JRV deben reportar la infracción al coordinador electoral mediante una boleta de "Presunto cometimiento de infracción electoral". El coordinador, a su vez, enviaría esta boleta a la Delegación Provincial Electoral para el proceso respectivo.
Verónica Abad ingresó al aula en la que debía votar y desde la puerta preguntó a la presidenta de la mesa si su nombre estaba en el padrón electoral y si tenía un certificado de votación con su nombre, a lo que la mujer le dio una respuesta positiva. "Como pueden ver estoy empadronada, tengo mi certificado de votación y podría votar de acuerdo a la presidenta de la junta receptora de voto", dijo. "Tengo una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral que me indica que mis derechos políticos han sido retirados y que no puedo votar, de una manera injusta, sin pruebas, lo cual lamento mucho", agregó.
La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, suspendida por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dentro de un enconado enfrentamiento con el presidente Daniel Noboa, y su Gobierno, llegó a su colegio electoral, ubicado en la ciudad de Cuenca, pero no votó al estar impedida de hacerlo debido a la pérdida de sus derechos políticos.

El expresidente de Ecuador Guillermo Lasso expresó, tras votar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, su deseo de que se respete la voluntad de las urnas y se cuide y defienda la democracia. "Hoy ejercí mi derecho al voto, como un ciudadano más, como uno de los tantos ecuatorianos que salimos este domingo a ser parte de esta jornada democrática. Caminé entre la gente, los saludé, conversamos un rato. Porque de eso se trata: de vivir en libertad", dijo Lasso, en un mensaje en su cuenta de X.
La novedad de estas elecciones es la prohibición de usar teléfonos móviles al momento de la votación, como medida para evitar que pudiesen ser utilizados para tomar fotos de las papeletas y que sirvan como prueba del voto por determinada tendencia. Por este motivo han sido notificadas 17 personas, según un reporte temprano del CNE.

El 41 % del electorado de Ecuador ya había ejercido su voto a mitad de jornada electoral para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, dijo la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.

Según los grupos sociales, 44 personas han desaparecido en detenciones militares en tres provincias desde que se decretó el primer estado de excepción en el 2024, cuando se declaró un "conflicto armado interno". "Nueve de estas personas desaparecidas fueron niños y adolescentes", señalaron.
La Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, formada por una decena de organizaciones, señaló en un comunicado que el decreto de estado de excepción "evidencia que, frente a una situación estructural, el Ejecutivo utiliza nuevamente una figura extraordinaria que ha dejado víctimas de violaciones de derechos humanos", según un seguimiento realizado por la sociedad civil.
Organizaciones sociales de Ecuador afirmaron el domingo que el nuevo estado de excepción decretado por el presidente Daniel Noboa en siete provincias y dos municipios, entre ellos Quito, y en las cárceles, "pone en riesgo los derechos humanos" en el país y pidieron a la Asamblea Nacional que lo revoque.
El sábado, el presidente Daniel Noboa decretó un nuevo estado de excepción -por dos meses- en las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, así como al Distrito Metropolitano de Quito y el municipio Camilo Ponce Enríquez (provincia del Azuay). El decreto suspende el derecho a la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia, y ordena el toque de queda en 22 municipios desde las 22:00 hora local a 05:00, todos los días, una medida que no incluye a Quito.

Borja señaló que el nuevo estado de excepción decretado por Noboa les hace pensar "que son medidas desesperadas de la otra candidatura que, al ver que ha perdido el apoyo popular, quiere, de otra forma, mantenerse con garras y dientes en el poder".
Diego Borja, candidato a vicepresidente con la fórmula presidencial de la correísta Luisa González, calificó de "extremadamente grave" que el presidente y candidato a la reelección Daniel Noboa haya decretado un nuevo estado de excepción en siete provincias, dos cantones y las cárceles aludiendo a una "grave conmoción interna" en Ecuador.
El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea en Ecuador, el eurodiputado español Gabriel Mato, destacó este doingo la "absoluta normalidad" con la que se dio el inicio de la jornada de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y confió en que todo el proceso siga la misma tendencia.
En la última semana, algunas encuestas otorgaban a Daniel Noboa una ligera ventaja de aproximadamente un punto sobre Luisa González, pero con un alto porcentaje de votantes indecisos (entre el 13,8% y el 17,5%) y la posibilidad de un "voto oculto", especialmente entre simpatizantes del correísmo y comunidades indígenas.
Crecimiento de la economía. El Banco Central del Ecuador (BCE) estima que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá un 1,5% en el 2025, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 1,6%, condicionado a la estabilización del sistema eléctrico.
La votación de Daniel Noboa se realizó en medio de un estricto control de seguridad que mantuvo cerrada las calles aledañas al centro educativo, de donde el candidato y su familia salió con el puño en alto.

Daniel Noboa llegó a la escuela Antonio Moya Sánchez acompañado de su esposa, la 'influencer' Lavinia Valbonesi, y sus tres hijos. Vestido con una camisa morada, color de su formación Acción Democrática Nacional (ADN), ingresó rápidamente al aula y votó junto a su hijo para luego coger de la mano a su hija mayor, a pesar de los reclamos de la madre, su exesposa Gabriela Goldbaum, de que exponga a su hija en ámbitos políticos.

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, emitió su voto y se dirigió a su residencia de playa, donde esperará los resultados. "Hoy ganamos. Hoy será un día importante para la historia del Ecuador", dijo el candidato antes de salir del aula donde sufragó en Olón, la comuna de playa de la costera provincia de Santa Elena donde el mandatario tiene fijada su residencia.

Luisa González denunció que en la víspera de la votación recibió "reportes" donde se intentaron "sembrar" actas marcadas para ella y lo denunció en sus redes sociales, pero no hizo más referencia a posibles irregularidades en la votación.
Luisa González votó pasadas las 9:15 hora local en la unidad educativa Carlos Pomerio Zambrano, en la localidad de Canuto, en la provincia costera de Manabi, una población rural donde ella creció.
La candidata del correísmo a la Presidencia de Ecuador, Luisa González, pidió a las Fuerzas Armadas y a la policía que no intervengan "a favor o en contra" en las urnas y que "se garantice la democracia correctamente", al votar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

A febrero del 2025, el 35,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) tenía un empleo formal en Ecuador, lo que indica un ligero aumento en comparación con el 33,9% del mismo mes del año anterior. El 52,4% de PEA tiene un empleo informal, una disminución de 2,7 puntos porcentuales respecto al 55,1% del año anterior.
En cuanto a la economía, la pobreza general en Ecuador aumentó al 28% en el 2024, mientras que la pobreza extrema se elevó al 12,7%, niveles comparables a los de la crisis por la pandemia de covid-19. Este incremento se atribuye a la pérdida de empleos adecuados y al crecimiento del sector informal.
La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes se disparó en Ecuador desde los 5,83 registrados en el 2018 a los 45,72 en el 2023, el año más violento de su historia. El 2024 cerró con 39 homicidios por cada 100.000 habitantes. Pero se estima que en el 2025 se batirán todos los récords de muertes violentas.
La provincia de Guayas, especialmente las ciudades de Guayaquil y Durán, es el foco principal de la criminalidad. En la Zona 8, que abarca estas ciudades, se registraron 846 homicidios en los primeros tres meses del 2025, duplicando las cifras del año anterior.
Desde enero del 2024, Ecuador enfrenta un conflicto armado interno, que fue declarado por el gobierno de Daniel Noboa. Ello permite la actuación directa de las fuerzas militares contra los grupos criminales organizados.

El crimen organizado y el narcotráfico son los motores de la violencia en Ecuador. El narcotráfico ha impulsado otros delitos relacionados, como el tráfico de armas, el lavado de activos, las extorsiones y la minería ilegal. Se estima que las economías ilícitas generan más de 10 mil millones de dólares al año.
Durante los primeros meses de 2025, Ecuador ha registrado un promedio de 25 homicidios diarios, superando los 19 diarios del mismo período en el 2024. Este aumento de la criminalidad se atribuye a la reconfiguración de grupos delincuenciales tras la captura o muerte de sus líderes.
Ecuador es el país más violento de América Latina. La nación inició el año 2025 con 781 homicidios en enero, la cifra mensual más alta desde que se tienen registros. Este número representa un incremento significativo respecto a los 505 homicidios registrados en el mismo mes de 2024.
Estas son las 5 propuestas más destacadas de Luisa González:
1. Seguridad ciudadana y fortalecimiento institucional. Restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno, y depurar las fuerzas de seguridad. Establecer un nuevo modelo de seguridad basado en la prevención, la reducción de la violencia y la convivencia pacífica, fortaleciendo el sistema ECU 911 y creando una agencia especial para combatir los ciberdelitos.
2. democratización económica y apoyo a MIPYMES. Democratizar el acceso a recursos financieros mediante el fortalecimiento de la banca pública y las finanzas populares. Reducir las tasas de interés activas, simplificar los requisitos para obtener créditos y permisos, y fomentar el comercio electrónico para reducir los costos de transacción.
3. Empleo digno y protección laboral. Creación de empleo digno con salarios justos y condiciones laborales seguras. Lugares de trabajo libres de violencia y acoso, protección a la maternidad, y reconocimiento del cuidado y la crianza. Controlar a las empresas que utilizan plataformas digitales para asegurar el respeto de los derechos laborales y promover el primer empleo joven mediante estrategias de prácticas y formación dual.
4. Transición energética y sostenibilidad ambiental. Cambiar la matriz energética del país enfocándose en energías alternativas, implementar incentivos para la compra de vehículos eléctricos y crear redes inteligentes de infraestructuras de recarga. Estrategias de reindustrialización verde, economía circular, y la recuperación del patrimonio natural mediante un plan de recuperación y la aplicación de impuestos ecológicos.
5. Protección de mujeres y lucha contra la violencia de género. Intensificar la lucha contra la violencia doméstica y sexual, estableciendo un ingreso económico básico y alternativas habitacionales para mujeres que padecen violencia. Creación de la Unidad de Mujeres Policías para la prevención, seguimiento e investigación de feminicidios y tratamiento de personas, así como políticas para combatir la violencia de género y garantizar el acceso a derechos fundamentales para las mujeres.
Estas son las 5 principales propuestas de Daniel Noboa:
1. Plan Fénix y reforma del sistema de seguridad. La creación de una central de inteligencia, equipamiento avanzado para las fuerzas del orden y el uso de drones y vigilancia satelital. Reforma integral del sistema penitenciario y judicial, enfocándose en la capacitación del personal, programas de rehabilitación y la implementación de juicios rápidos y justos.
2. Impulso económico y generación de empleo. Atraer inversión extranjera y fomentar la competitividad mediante incentivos fiscales y financieros. Reducción de tasas de interés para pequeñas y medianas empresas, y programas de garantía de crédito. Implementación de políticas para la inclusión laboral de jóvenes y grupos vulnerables.
3. Fortalecimiento de la dolarización. Proteger y reforzar la dolarización mediante la disciplina fiscal, el incremento de reservas internacionales y el control de la inflación.
4. Transición energética y sostenibilidad ambiental. Generación de fuentes de energía renovables a través de inversiones públicas, privadas y alianzas público-privadas. Autogeneración eléctrica por parte del sector privado y la integración de excedentes a la red nacional. Modernización del sector energético y conservación ambiental con miras a mitigar el cambio climático.
5. Educación y salud inclusivas. Mejorar el acceso inclusivo, prevenir la deserción escolar mediante becas y fomentar un sistema dual que combine formación académica con prácticas laborales. En salud, plantea garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, capacitar al personal sanitario y reducir la desnutrición crónica infantil.
El ministro de Gobierno, José De la Gasca, animó a los ciudadanos a asumir los resultados de estas elecciones "con madurez, respeto y seriedad, sean cuales sean los resultados".
Diana Atamaint dijo que "defender la democracia también significa desmontar las mentiras que buscan desacreditarla" y destacó que en Ecuador se cuenta para las elecciones con "sistemas tecnológicos seguros y auditables, con la participación de las fuerzas políticas en cada etapa del proceso".
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, rechazó las acusaciones de fraude en torno a las elecciones. "Debemos rechazar con firmeza la narrativa de fraude, las acusaciones sin prueba no solo dañan a esta institución sino que minan la confianza en la democracia misma", señaló durante el discurso con el que inauguró este domingo la segunda vuelta de los comicios.
La votación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador comenzó este domingo 13 de abril. Una vez inaugurada la jornada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, los 4.376 centros de votación repartidos en el territorio nacional empezaron a abrir desde las 7.00 (12.00 GMT) y permanecerán abiertos diez horas hasta las 17.00 hora local (22.00 GMT), momento en el que comenzará el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Daniel Noboa está actualmente casado con Lavinia Valbonesi, una influencer y nutricionista ecuatoriana. La pareja contrajo matrimonio el 28 de agosto del 2021 y tienen dos hijos juntos: Álvaro y Furio.
Daniel Noboa está enfrentado con su exesposa Gabriela Goldbaum por la custodia de su primogénita. Ella lo ha acusado de ejercer de violencia vicaria.
Daniel Noboa ordenó el asalto policial a la Embajada de México para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien había recibido asilo diplomático al declararse perseguido político por las condenas y procesos por corrupción que acumula desde el 2017. Esta situación provocó una grave crisis con México y le enemistó con muchos Gobiernos de izquierda de la región.
Daniel Noboa también declaró terroristas a más de 20 bandas criminales de Ecuador que están relacionadas con el narcotráfico. Además, decretó que en el país hay un conflicto armado interno, lo que le permitió desplegar a militares en las calles para realizar labores policiales sin necesidad de declarar el estado de excepción.
Tras asumir como presidente, Daniel Noboa declaró una "guerra" contra el crimen organizado, que se ha visto empañada por denuncias de violaciones a los derechos humanos, e implantó reformas económicas impopulares para equilibrar las cuentas públicas.
Con su triunfo, Daniel Noboa cumplió el gran sueño político que no pudo alcanzar su padre, el magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, poseedor de una de las mayores fortunas de Ecuador.
En el 2023, cuando tenía 35 años, Daniel Noboa dio la sorpresa al ganar las elecciones extraordinarias en las que se impuso a Luisa González, la candidata del correísmo.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, busca a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029).
Luisa González ae lanzó a la política activa tras el fin del mandato de Rafael Correa, y en el 2021 fue elegida como integrante de la Asamblea Nacional. Tras la "muerte cruzada" invocada por el presidente Guillermo Lasso (2021 - 2023) al disolver el Parlamento y poner fin a su Presidencia, el nombre de González empezó a sonar con fuerza para encabezar el retorno del correísmo al poder como aspirante a la Vicepresidencia de la mano del entonces candidato presidencial Andrés Arauz.
Luisa González ha sido viceministra de Gestión Turística (2014), secretaria general del Despacho Presidencial (2015) y secretaria nacional de la Administración Pública (2017). También fue vicecónsul de Ecuador en Madrid (2011) y cónsul en Alicante, en España, en 2017, además de secretaria general de la Superintendencia de Compañías, en Quito.
Luisa González tiene estudios en Administración Pública y Economía. Su carrera política comenzó cuando fue coordinadora de la Agenda Estratégica Presidencial (2010), lo que la llevó a convertirse en un persona de gran confianza de Rafael Correa, al que considera su principal mentor.
Sus creencias religiosas le han traído críticas a Luisa González de otros sectores de izquierda, como colectivos feministas que le reprochan su postura contra la despenalización del aborto. Además, también ha rechazado el "cambio de sexo en los menores". Sin embargo, en esta campaña electoral ella ha abogado por un Estado laico y la defensa de las conquistas sociales.
Luisa González nunca ha ocultado sus profundas creencias religiosas. Es una devota cristiana e incluso ha manifestado asistir regularmente a una iglesia evangélica.
Madre de dos hijos y divorciada, Luisa González siempre se ha reivindicado como una mujer de carácter fuerte, valiente, independiente y luchadora, que tuvo que sacar adelante sola a su familia desde muy joven, cuando le tocó estudiar, trabajar y cuidar a la vez.
La candidata de la izquierda Luisa González nació hace 47 años en Quito por "casualidad", durante unas vacaciones familiares, lejos de Canuto, el pueblo rural de la provincia costera de Manabí de donde es originaria su familia y donde creció junto a sus padres y abuelo.
El ganador gobernará Ecuador por los próximos cuatro años (2025-2029).
Por segunda vez en año y medio, los ecuatorianos escogen entre Noboa y González, como en las elecciones extraordinarias de 2023, donde el empresario, heredero de una de las mayores fortunas del país, se convirtió en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.
La segunda vuelta electoral en Ecuador, entre Daniel Noboa o la correísta Luisa González, se desarrollará este 13 de abril. Casi 14 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para decidir por la continuidad del primero en el poder o la elección de la segunda como la primera mujer en vencer en las elecciones presidenciales en el país sudamericano.
El expresidente de Ecuador Rafael Correa se sumó a la denuncia de "fraude" planteada por la candidata presidencial de su partido, Luisa González, quien no aceptó los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde perdió por una diferencia de más de diez puntos con respecto al presidente Daniel Noboa. "Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44 % de la primera vuelta. Estos mafiosos hubiesen podido disimular un poquito más", manifestó Correa