
El primer presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, ha defendido que las reformas impulsadas por su gobierno no son un capricho personal. “Este es un cambio necesario. ¿Por qué no construir reformas entre todos?”, insistió el viernes en una alocución televisada en la que parecía ansioso por poner paños fríos tras tensas semanas de ajustes y debates en torno a las ambiciosas propuestas en los sistemas laboral, de pensiones y de salud que radicó ante el Congreso.
MIRA: Por qué los militares chilenos han decidido decretar la “alerta roja” en La Araucanía
Nueve meses después de haber asumido el poder, Petro enfrenta una crisis política centrada principalmente en esas reformas. Frases como “No más Petro” o “Petro, así como vamos es imposible vivir sabroso” se han repetido en las pancartas de las varias protestas que han ocurrido los últimos meses contra el Gobierno. El último miércoles, miles de militares y policías retirados se manifestaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá contra las políticas de seguridad y defensa del Ejecutivo liderado por un mandatario que está viendo su impopularidad crecer.
Newsletter Vuelta al Mundo

Francisco Sanz analiza cómo los eventos internacionales transforman el mundo, cada martes.
Si bien Petro empezó su gobierno con una coalición mayoritaria que lo apoyaba en el Congreso –formada por partidos de izquierda, centro y de derecha–, esta se fracturó por las trabas para aprobar la reforma al sistema de salud. Ese debate, que polarizó al país, causó una profunda crisis ministerial este mes.
El presidente, enfrentado a la desconfianza de los grupos parlamentarios que antes lo apoyaban, se vio obligado a reemplazar a siete jefes de carteras, entre ellas la de Hacienda, Interior y Salud. Fue la segunda reestructuración de gabinete desde que asumió la presidencia.
La desintegrada coalición aprobó el año pasado una reforma tributaria para elevar los impuestos a los más ricos.
61%
de desaprobación tiene la gestión de Gustavo Petro en Colombia, según un sondeo de la encuestadora Datexco publicado esta semana por W Radio.

Cambio de juego
Detrás del reciente cambio ministerial está una estrategia con la que Petro espera tener mayor gobernabilidad. Aunque inicialmente organizó una alianza de conciliación con partidos políticos a cambio de ministerios, ahora ha optado por poner en su gabinete a individuos con liderazgo político dentro de esas agrupaciones.
MIRA: Patrick Brown, el hombre que pasó 29 años en prisión por una violación que no cometió (y la propia víctima ayudó a liberarlo)
El académico colombiano Omar Rincón, profesor Asociado de la Universidad de los Andes en Bogotá y director del Centro de Estudios en Periodismo y de la Maestría en Periodismo de la misma universidad, dice que, aunque Petro diga lo contrario, sabe que el camino para avanzar con las reformas es la concertación.
“Yo creo que el problema es que Petro usa Twitter más para sus bases, diciendo que va a hacer cambios radicales. Pero todos sabemos que la política es negociar. El que diga que aprueba una ley como la pasó, a no ser que esté en una dictadura, está mintiendo. Y mal que bien aquí siempre se negocia, el problema es hasta dónde se negocie”, dice a El Comercio.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2SWVUUD7O5FGXMGK42TRNY7OHE.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UV4Q4X4MKZENXJOKIQXBORLHDA.jpg)
Por ejemplo, recuerda que líderes de varios partidos políticos terminaron mostrándose de acuerdo con el cambio en el Ministerio de Salud y le hizo bien a la reforma de salud. “Ahora se está viendo que con los cambios que ha hecho el presidente varios partidos ya apoyan la reforma. En dos semanas cambió todo”, señala.
Esta misma semana, el nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que el Gobierno está dispuesto a hacer cambios en las reformas que se tramitan en el Congreso si las modificaciones son viables. “No queremos volver a la polarización de la reforma a la salud, queremos que efectivamente se decante qué es lo que se necesita”, aseguró a la agencia Reuters.
MIRA: Quién es Aloysius John, el destituido jefe de Cáritas que denuncia una “toma de poder” del Vaticano
Choque y espectáculo
Pero Petro no solo ha estado bajo escrutinio por sus reformas. La última semana el presidente se puso en jaque tras asegurar ser el “jefe” del fiscal general, Francisco Barbosa, quien se opone a sus propuestas de dar beneficios a los narcotraficantes a cambio de su desarme.
Juristas y opositores le recordaron a Petro que su afirmación no es cierta y lo acusaron de generar “inestabilidad institucional”. Al presidente no le quedó otra opción que retractarse y reunirse con líderes de las altas cortes del país.
“Petro dificulta el respeto de la autonomía y la independencia de la rama judicial en Colombia, del Estado de derecho. Y se cambia de traje de demócrata y se empieza a poner un traje de dictador, un traje además de autócrata”.
Francisco Barbosa, fiscal general de Colombia
Para Néstor Julián Restrepo, doctor en Política, Comunicación y Cultura, y catedrático de la Universidad EAFIT, las críticas a Petro por sus dichos sobre Barbosa, cuya figura también genera controversias, se enmarcan en la desconfianza que existe a que pueda quedarse perpetuamente en el poder. “Desde esa lógica, ese enfrentamiento con el fiscal se vuelve el caballito de batalla de la derecha, que dice que el presidente sí es autoritario porque está atacando al Poder Judicial. Ahora, yo creo que este es un juego más mediático que otra cosa”, dice a este Diario.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2TOMSBSI4JDSJDXQM5YYBJOUIM.jpg)
El episodio con el fiscal se suma a otras polémicas que afectan al presidente, entre las que destaca el que la Fiscalía de Colombia abriera una investigación formal por las acusaciones contra el hijo de Petro, Nicolás, de haber recibido dinero de procedencia ilegal. El mandatario no ha dudado en pedir que se investigue las acusaciones contra su hijo, así como las que salpican a su hermano, Juan Fernando, quien habría pactado perdones con criminales.
Rincón y Restrepo destacan que Petro va logrando más espectáculos mediáticos que hechos en su gestión. “Para mí el problema más grave es el mismo Petro. En Colombia nos desespera la peleadera. Y ahora Petro es como el nuevo Álvaro Uribe, ambos tienen que gobernar peleando y eso es terrible. ¿La solución? Primero, quitarle el Twitter a Petro. En segundo lugar, que se dedique a ser estadista y deje de comportarse como el candidato barra brava y, tercero, pues que demuestre hechos. No hay hechos, no hace nada”, opina Rincón.
NÉSTOR J. RESTREPO
Doctor en Política, Comunicación y Cultura y catedrático de la Universidad EAFIT
- ¿Cuál es el principal desafío para Petro?
El mayor problema que tiene es todo lo relacionado con las reformas porque ahí están puestos todos sus objetivos de gobierno. Petro en una primera instancia buscó la concertación y abrió las puertas a otras vertientes ideológicas y políticas, pero pronto se chocó con la realidad de la política colombiana que no está basada en partidos políticos, sino en individuos con liderazgo político.
- ¿Qué estrategia aplica el presidente ante ese problema?
Tuvo que dejar atrás las alianzas con partidos y negociar con cada uno de los representantes y senadores. Lo que Petro hizo fue quitarles ministerios a esos partidos y poner a ministros de él. Lo positivo es que puede tener mayor gobernabilidad. Lo negativo es que es la estrategia de los oídos sordos. No escucha las voces de afuera, sino solo al comité de aplausos que ha puesto a gobernar.
- ¿Cómo podría calmar las aguas?
El desafío es que se cristalicen las cosas porque en estos nueve meses lanzó todas las propuestas grandes y lo que necesita es empezar a cristalizarlas. Mientras no se vean resultados habrá incertidumbre. Eso es lo que está reinando en Colombia. Y si no logra cristalizar ninguna reforma vamos a tener un gobierno muy de retórica, muy discursivo, muy mediático en Twitter, que va a tratar de sostenerse desde ahí para manejar el Gobierno y que no se le caiga.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Hallan culpable a la “madre del fin del mundo” acusada de matar a 2 de sus hijos y a la exesposa de su marido
- Se está formando un fenómeno El Niño poderoso: El “inexplicable” calentamiento de los océanos que alarma a los científicos
- Las 5 playas de América Latina que cumplen los estrictos requisitos para ser Reserva Mundial del Surf (una está en el Perú)
- La historia de Miguel Ángel, el hincha de Millonarios que cumplió su sueño antes de morir por eutanasia