Uno de los cientos de miles de campesinos que pudieron trabajar legalmente por temporadas en Estados Unidos. Los trabajadores mexicanos abandonaban sus hogares y familias y viajaban desde el sur de la frontera cada año en busca de dólares. (Getty Images vía BBC)
Uno de los cientos de miles de campesinos que pudieron trabajar legalmente por temporadas en Estados Unidos. Los trabajadores mexicanos abandonaban sus hogares y familias y viajaban desde el sur de la frontera cada año en busca de dólares. (Getty Images vía BBC)
BBC News Mundo

"Oí que estaban contratando gente para venir y trabajar en , así que me emocioné. Hubo gente que creyó que nos traían para pelear en la guerra y por eso no vinieron. Pero yo dije: 'Si me van a matar, que me maten', y vine".

Lorenzo Cano* fue uno de cientos de miles de mexicanos, la mayoría pobres, muchos analfabetos, casi todos campesinos, que fueron a trabajar legalmente en Estados Unidos. durante las décadas de 1940, 50 y 60.

Les llamaban "braceros" y formaron parte del más amplio programa de trabajadores invitados llevado a cabo por Estados Unidos.

"Para suscribirse al (programa) Bracero, tenías que presentarte con tus papeles y ya. Te hacían un examen de sangre... algunos se desmayaban con eso. Luego te fumigaban con toda tu ropa puesta, antes de dejarte cruzar la frontera", cuenta Cano.

Antes de cruzar la frontera, un examen y una fumigada. (Getty Images vía BBC)
Antes de cruzar la frontera, un examen y una fumigada. (Getty Images vía BBC)

Cano venía de una aldea del estado de Durango y tenía apenas 18 años de edad cuando se inscribió por primera vez al programa Bracero, poco después de que éste se implementara a principios de la década de 1940.

De guerra en guerra

Otro bracero fue Antonio Pérez*, quien dejó a su familia en Michoacán para irse con su hermano mayor a Estados Unidos en busca de trabajo.

"La gente volvía a casa con jeans y radios. Todos queríamos lo mismo. Yo estaba trabajando como profesor de escuela primaria pero pagaba muy poco y mi hermano me dijo que me fuera con él a Estados Unidos".

No sólo jeans y radios. La máquina de coser de pedal era uno de los regalos favoritos que los braceros le llevaban a sus esposas cuando regresaban a México. (DENVER POST vía GETTY IMAGES)
No sólo jeans y radios. La máquina de coser de pedal era uno de los regalos favoritos que los braceros le llevaban a sus esposas cuando regresaban a México. (DENVER POST vía GETTY IMAGES)

Pérez se unió al programa en la década de los años 60, cuando estaba a punto de terminar.

Originalmente, el programa Bracero fue concebido como una medida temporaria para compensar la escasez de mano de obra en Estados Unidos durante a la .

Pero fue extendido cuando el país se involucró en el conflicto de la Península Coreana.

Tras suscribirse, Pérez fue llevado en tren a la frontera y luego en un viaje por tierra de 10 horas hasta una granja en .

Un autobús lleno de braceros saliendo de Fort Lupton, Colorado, donde fueron reclutados por la Great Western Sugar Co. para trabajar en los cultivos de remolachas. El autobús GW tenía asientos de pasillo para que pudiera llevar a 60 de los 8.640 hombres 'de brazos fuertes' que contrató la firma en 1960. (imagenDENVER POST VIA GETTY IMAGES
)
Un autobús lleno de braceros saliendo de Fort Lupton, Colorado, donde fueron reclutados por la Great Western Sugar Co. para trabajar en los cultivos de remolachas. El autobús GW tenía asientos de pasillo para que pudiera llevar a 60 de los 8.640 hombres 'de brazos fuertes' que contrató la firma en 1960. (imagenDENVER POST VIA GETTY IMAGES )

"Recuerdo que nos llevaron a un campo enorme en el que había mucha gente que también había sido contratada y venía de todas partes...".

"Éramos como 400. Mi contrato era del 13 de junio a mediados de octubre. Empecé recogiendo melones y, cuando se acabaron, nos mandaron a recoger tomates".

Aunque los trabajadores eran reclutados inicialmente dentro de , a menudo los procesaban en Estados Unidos por personas como Inés Fresquez*, estadounidense de origen mexicano.

Según cuenta, a principios de los 50, cuando ella trabajaba en la oficina de procesamiento, nunca había escasez de mexicanos queriendo trabajar en Estados Unidos y, aunque no les gustaba que ella conversara con los jóvenes que pasaban por su escritorio, Fresquez dice que no podía evitar sentir lástima por ellos.

Trabajadores agrícolas mexicanos hacen fila para registrarse para trabajar en los Estados Unidos, a través del programa Bracero, parte del Acuerdo de Trabajo Agrícola Mexicano. (GETTY IMAGES vía BBC)
Trabajadores agrícolas mexicanos hacen fila para registrarse para trabajar en los Estados Unidos, a través del programa Bracero, parte del Acuerdo de Trabajo Agrícola Mexicano. (GETTY IMAGES vía BBC)

Viviendo en cajas

Pero no todos respetaban o le daban la bienvenida a los mexicanos.

Los labradores estadounidenses temían que les quitaran el trabajo y que no pudieran competir con campesinos a los que les pagaban sueldos más bajos.

En teoría, los trabajadores invitados sólo podían ser contratados en áreas designadas como necesitadas de mano de obras. Pero a menudo eso era pasado por alto.

También se suponía que había garantías para los derechos de los mexicanos, pero en la práctica, las condiciones variaban mucho.

Haciendo fila para comer en el campo en el que trabajan en 1963, un año antes de que el gobierno estadounidense lo dejara de considerar vital para la producción e industria de EE.UU. (GETTY IMAGES vía BBC)
Haciendo fila para comer en el campo en el que trabajan en 1963, un año antes de que el gobierno estadounidense lo dejara de considerar vital para la producción e industria de EE.UU. (GETTY IMAGES vía BBC)

Lorenzo Cano, quien trabajó durante 11 años a temporadas como bracero, recuerda que en una de las granjas los alojaban en lo que describe como una pequeña "caja".

"Vivíamos en pequeños refugios de madera en los campos cuando estábamos cosechando. No había baños, y teníamos que calentar agua en un barril y luego echárnosla encima.

"Cada uno tenía que hacer sus propias tortillas. Comíamos frijoles secos y a veces nos traían arroz con leche, pero nunca carne ni nada así".

En sus humildes barracas después de un duro día de trabajo, los braceros se relajan mirando la televisión. Los hombres juntaban sus ganancias para comprar el set. (GETTY IMAGES vía BBC)
En sus humildes barracas después de un duro día de trabajo, los braceros se relajan mirando la televisión. Los hombres juntaban sus ganancias para comprar el set. (GETTY IMAGES vía BBC)

"Vivíamos 10, a veces 15 o 25 en esas chozas. El viento se colaba por las paredes y teníamos que tapar los huecos con pedazos de tela.

"Esa era la vida de bracero".

Campesinos mexicanos quitando malezas en una granja en Colorado, donde los productores locales decían que la oferta de trabajadores de campo estadounidenses era inadecuada, por lo que importaban los braceros mexicanos. (THE DENVER POST vía GETTY IMAGES)
Campesinos mexicanos quitando malezas en una granja en Colorado, donde los productores locales decían que la oferta de trabajadores de campo estadounidenses era inadecuada, por lo que importaban los braceros mexicanos. (THE DENVER POST vía GETTY IMAGES)

Melones, algodón, tomates...

A los braceros mexicanos los mandaban a trabajar por todo el país. Algunos incluso trabajaron en los ferrocarriles.

Generalmente no tenían salarios fijos sino que les pagaban por los resultados: a Lorenzo por la libra de algodón que recogiera; a Antonio, por la caja de tomates o melones.

"A eso de las 5 p.m. la campana sonada e íbamos a un gran salón con largas mesas para comer", cuenta Antonio Pérez.

"Nos daban nuestras raciones pero teníamos que pagar por todo, incluso la comida.

"Me acuerdo que las primeras dos semanas que trabajé, gané sólo US$120, que no era mucho. Cuando se acabó el programa Bracero me quedé recogiendo melones. Gané más trabajando ilegalmente que cuando tenía contrato".

"Todos fuera"

En el momento cumbre del programa Bracero -a mediados de la década de 1950-, aproximadamente medio millón de mexicanos se inscribieron en un año.

La mayoría de los contratos duraban unos pocos meses y cuando terminaban, les decían a los mexicanos que se fueran a casa

Recogiendo fresas en el Valle Salinas. (GETTY IMAGES vía BBC)
Recogiendo fresas en el Valle Salinas. (GETTY IMAGES vía BBC)

"Era 'todos fuera', y nos teníamos que ir. Algunos 'desertaban' y trataban de quedarse, pero yo no", recuerda Lorenzo Cano, quien regresaba a trabajar en los campos de su familia en Durango hasta la siguiente vez que podía conseguir un contrato en el norte.

Por su parte, cuando su contrato terminó, Antonio Pérez se filtró por la frontera ilegalmente y terminó lavando pisos en un hotel de

Ambos hombres más tarde consiguieron documentos para quedarse legalmente en Estados Unidos.

"Creo que me iba mejor cuando trabajaba sin permiso pues ganaba más, aunque todo dependía de mí", señala Pérez.

"Aunque como bracero, podía llevar cosas a casa -un nuevo par de pantalones o algo para los niños-.

"Realmente, no me puedo quejar de Estados Unidos.", concluye el ex bracero.

Contenido sugerido

Contenido GEC