El líder chavista, Nicolás Maduro, hablando en un acto de gobierno, en Caracas, Venezuela, el 13 de mayo de 2025. (Foto de Prensa del Palacio de Miraflores / EFE)
El líder chavista, Nicolás Maduro, hablando en un acto de gobierno, en Caracas, Venezuela, el 13 de mayo de 2025. (Foto de Prensa del Palacio de Miraflores / EFE)
/ Prensa del Palacio de Miraflores
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Diez meses después de la cuestionada reelección del presidente y los disturbios que le siguieron, elige el domingo a gobernadores de estados y diputados al Parlamento en unos comicios en los que no participará la oposición mayoritaria.

Unos 21 millones de electores están llamados a las urnas para elegir a 24 gobernadores y 285 legisladores, aunque expertos coinciden en que la participación será baja.

Newsletter Vuelta al Mundo

Francisco Sanz
MIRA AQUÍ: Maduro dice que es “inquebrantable” su voluntad de “recuperar completamente” el Esequibo

La votación incluye por primera vez al Esequibo, la rica región petrolera en disputa con Guyana que las autoridades venezolanas reconocen ahora como una provincia más.

Se elige un gobernador y ocho diputados por esa jurisdicción, aunque no habrá centros de votación en sus 160.000 km2 sino en el fronterizo estado Bolívar. El presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo a la AFP que ve la elección como “una amenaza”.

Haremos todo lo posible para garantizar que nuestra integridad territorial y soberanía permanezcan intactas”, aseguró.

“¿Votar para qué?”

Las mesas abren a las 6H00 (10H00 GMT) y cierran a las 18H00, siempre que no hayan electores en fila. Normalmente se prolonga y los resultados no se conocen hasta la noche.

¿Votar para qué?”, cuestionó Santos Reinoza, un pensionado de 76 años en una barriada de Caracas. “Se robaron las presidenciales” del 28 de julio y el domingo “me quedaré en la casa”.

Vamos a luchar por la victoria”, dijo por su parte Yaczon Rivas, sindicalista de 46 años afín al chavismo. “Las políticas que está aplicando (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump nos están haciendo daño (...), estamos enfrentando un enemigo satánico y voraz”.

La oposición insiste en que Maduro se robó las elecciones del 28 de julio, que le dieron su tercer mandato consecutivo. El Consejo Nacional Electoral (CNE), acusado de servirle, lo proclamó ganador con el 52% de los votos, pero no publicó el detalle del escrutinio como manda la ley tras argumentar que sufrió un jaqueo informático.

La proclamación llevó a protestas que dejaron 28 muertos y el arresto de 2.400 personas en apenas 48 horas, acusadas de terrorismo.

MÁS INFORMACIÓN: Elecciones en Venezuela: 5 claves de la controvertida votación por la Guayana Esequiba

La oposición por su parte publicó en un sitio web copias de las actas que emitía el sitio de votación para probar la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia, con el 70% de los votos.

“Mapa muy rojo”

En medio de su reclamo, la jefa opositora María Corina Machado llamó a mantenerse al margen de esta “enorme farsa”. “Lo que vamos a lograr es ratificar esa derrota (...) dejando todos los centros vacíos”, dijo a la AFP desde la clandestinidad.

Esta estrategia es un “error táctico”, estimó Jesús Castillo, director de la firma Polianalítica. “La abstención favorece al gobierno” y “el 25 de mayo vamos a tener un mapa muy rojo”, el color oficialista.

El chavismo ya controla la actual Asamblea Nacional con 253 de 277 diputados, tras las elecciones de 2020 en las que la oposición también se marginó. Y 19 de 23 gobernaciones están alineadas hoy con Maduro.

Unos 400.000 efectivos de las fuerzas del orden estarán desplegados para la seguridad del proceso, luego de que el gobierno informó el lunes que detuvo a 38 supuestos mercenarios para sabotear la elección procedentes de Colombia y cerró la conexión aérea con ese país. Este tipo de denuncias son cotidianas.

Venezuela, en cumplimiento absoluto de los derechos constitucionales de nuestro pueblo (...), por vez número 32, vamos a elecciones”, celebró Maduro.

“¡Alacrán!”

Un ala disidente de la oposición decidió participar. La encabeza el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, que aspira a un escaño en el Parlamento.

TAMBIÉN VER: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela y “gran derrota” del oficialismo

Pero las proyecciones son pobres: un puñado de diputados y repetir en dos gobernaciones, la del petrolero estado Zulia y el insular Nueva Esparta, que incluye la turística isla de Margarita.

El voto es una herramienta de cambio, de lucha, de resistencia”, aseguró Juan Requesens, que aspira a la gobernación del estado Miranda, que abarca parte de Caracas.

Lo dijo durante un recorrido de una barriada en el que buscaba movilizar a electores. “¡Alacrán!”, le gritaron algunos en referencia al apodo usado por la oposición para quienes considera colaboracionistas.

VIDEO RECOMENDADO

SOBRE EL AUTOR

Agence France-Presse fue fundada en 1835, lo que la convierte en la agencia de noticias más antigua del mundo. Distribuye contenido para más de 5 mil clientes en seis idiomas, gracias a una red de 1.700 periodistas y 2.400 colaboradores en 151 países.

Contenido sugerido

Contenido GEC