Pacientes en tratamiento contra el coronavirus Covid-19 en el Hospital Municipal de Campaña Pedro Dell Antonia, en la ciudad de Santo André, en el estado de Sao Paulo, Brasil. (EFE/Sebastiao Moreira).
Pacientes en tratamiento contra el coronavirus Covid-19 en el Hospital Municipal de Campaña Pedro Dell Antonia, en la ciudad de Santo André, en el estado de Sao Paulo, Brasil. (EFE/Sebastiao Moreira).
Vanessa Barbara

Desde el balcón de mi apartamento puedo ver el estacionamiento de una ambulancia. Desde hace más de un año, mi hija de dos años y medio y yo hemos estado monitoreando, con avidez, con ansiedad, los movimientos de las 10 ambulancias estacionadas allí. Ese es el tipo de entretenimiento que tenemos ahora.

“¡Mira, otra está regresando!” dice, señalando una ambulancia que se detiene y apaga las luces rojas y blancas. No es exactamente un análisis riguroso, lo sé, pero juzgo la gravedad de la pandemia mirando este estacionamiento. Desde principios de año, cada vez se quedan menos ambulancias. Ahora, durante el día, es común ver solo uno o dos vehículos en el estacionamiento, y nunca por mucho tiempo.

Las estadísticas oficiales confirman nuestras observaciones. En el estado de , donde vivo junto con otros 46 millones, la tasa de hospitalizaciones por se duplicó con creces en las cuatro semanas del 21 de febrero al 21 de marzo. A principios de abril, un promedio de 3.025 personas fueron admitidas diariamente en un hospital, un aumento del 58% desde el comienzo del mes anterior.

A mediados de marzo, el gobernador de São Paulo había declarado el estado de emergencia, cerrando todas las escuelas. El virus se estaba propagando por todo el país, cobrando un número récord de vidas.

Fue una escalada completamente previsible. Desde que el virus llegó a Brasil en marzo del año pasado, nunca hemos tenido una cuarentena adecuada, a nivel regional o nacional. Si bien los gobernadores estatales y los alcaldes de las ciudades han intentado imponer algunas restricciones, el presidente ha abogado constantemente por la libre circulación de personas y, en consecuencia, del virus.

Los resultados no podrían ser más crudos: hay un promedio de alrededor de 3.000 muertes por día, un número asombroso impulsado por una nueva variante más contagiosa del coronavirus. De las muertes diarias por COVID-19 en todo el mundo, Brasil representa actualmente casi un tercio. En docenas de estados, las UCI están llenas al 90% o más. La calamidad no llega a describirlo.

El despliegue de la vacuna, caótico al principio, sigue siendo lento. Solo el 4,5% de la población está completamente inmunizada, en comparación con el 25% en los Estados Unidos. Nuestro sistema de salud pública es capaz de hacer mucho más, pero simplemente no tenemos suficientes vacunas. Nunca olvidaremos que el año pasado el gobierno de Bolsonaro rechazó una oferta de 70 millones de dosis de vacunas de Pfizer.

Muchos otros países están comenzando a salir de la crisis, mientras que el nuestro se hunde cada vez más en la catástrofe. Pero a Bolsonaro, que ha desalentado activamente el distanciamiento social, las pruebas y las vacunas, no podría importarle menos. “Basta de quejas y quejas”, dijo en marzo. “¿Cuánto tiempo más durará el llanto?”.

Sin las vacunas o la voluntad política para frenar el virus, no nos quedan muchas opciones. No podemos salir a las calles para protestar, al menos no sin un alto riesgo de infección, y las próximas elecciones están a un año y medio de distancia. Más de 370.000 brasileños se han ido para siempre. En cuanto al resto de nosotros, seguimos viviendo como prisioneros en nuestras propias casas, viendo pasar las ambulancias.


–Glosado y editado–

© The New York Times