La ciencia está escrita con nombres de mujeres. Está en cada ecuación que resuelve un problema global, en cada algoritmo que impulsa la tecnología y en cada descubrimiento que desafía lo imposible. Ser mujer en la ciencia no es solo una oportunidad, sino un privilegio: el de transformar el mundo con nuestra visión, creatividad y determinación.
Cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las mujeres en el avance del conocimiento. Lejos de ser solo participantes, hoy se transforman en líderes que redefinen el rumbo de la ciencia en el mundo, en Latinoamérica y en nuestro Perú.
Sin embargo, el camino hacia la equidad en la ciencia aún enfrenta importantes desafíos. Las brechas de género persisten, especialmente en campos como la ingeniería y la tecnología. Según el III Informe Bienal de Sunedu (2022), solo el 29% de los estudiantes de pregrado en esas áreas en el Perú son mujeres. Para cerrar estas brechas, es fundamental fomentar vocaciones científicas desde la niñez, derribar estereotipos y visibilizar modelos por seguir. Iniciativas como el programa Mujeres en STEM del Concytec o los espacios de mentoría en universidades peruanas son pasos claves.
En el ámbito global, figuras como Katalin Karikó, bioquímica húngara galardonada con el Nobel de Fisiología o Medicina 2023 por su investigación pionera en la tecnología de ARN mensajero, han demostrado cómo la perseverancia y el rigor científico pueden transformar la salud mundial. En Latinoamérica, la astrofísica chilena Maritza Soto destaca por el descubrimiento de un nuevo exoplaneta, lo cual contribuye significativamente a la comprensión del universo.
En el Perú, el impacto de las mujeres científicas también es innegable. Silvia Ponce, docente de la Universidad de Lima y destacada investigadora en biotecnología, ha liderado proyectos innovadores en el desarrollo de soluciones sostenibles para la agricultura. Aracely Quispe Neira, ingeniera aeroespacial peruana, ha contribuido de manera sobresaliente en misiones de la NASA, un referente en la exploración espacial y la promoción de la ciencia entre las jóvenes peruanas. La doctora Fabiola León-Velarde, expresidenta del Concytec y experta en fisiología de altura, ha impulsado la investigación científica en el país y ha sido una voz clave en la promoción del talento femenino en la ciencia.
Las mujeres no solo están contribuyendo con descubrimientos y avances, también están redefiniendo la forma en que se hace ciencia: promueven entornos colaborativos, interdisciplinarios e inclusivos.
En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebremos sus logros y renovemos nuestro compromiso con una ciencia más equitativa. Desde la academia, el sector público y privado, tenemos la responsabilidad de impulsar iniciativas que permitan a cada niña que sueña con cambiar el mundo encontrar el apoyo y la inspiración para hacerlo realidad.