La Contraloría General de la República alertó que diez municipios del Cusco (cuatro provinciales y seis distritales) recibieron una transferencia de S/ 104 145 608.65 entre los años 2018 y 2019 por la recaudación obtenida del denominado “Boleto Turístico del Cusco” (BTC). Sin embargo, dichos recursos no fueron empleados para promover la conservación y el acondicionamiento del Patrimonio Cultural de la Nación que se ubica en sus respectivas jurisdicciones.
MIRA: ¿Cuánto cuesta la dosis de Sinopharm y por qué es importante conocer su precio?
Las transferencias se realizaron a los municipios provinciales de Cusco, Urubamba, Calca y Quispechanchi; así como a las comunas distritales de Cusco, Ollantaytambo, Pisaq, Chinchero, Maras, Oropesa y Lucre.
Además, ninguna de estas municipalidades presentó al Ministerio de Cultura, a través de la DDC Cusco, los proyectos que sustenten el destino de los recursos transferidos por el Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales (Cosituc) para la conservación y el acondicionamiento de los bienes integrantes del Patrimonio Cultura de la Nación ubicados en sus respectivas jurisdicciones.
Cabe señalar que, la Ley N° 28719 del Boleto Turístico establece que los recursos recaudados por este concepto se deben distribuir a las municipalidades de la jurisdicción, donde se encuentren los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación que generan estos recursos, a fin de que promuevan actividades y/o proyectos de conservación y acondicionamiento turístico de los mismos, los cuales además deben ser aprobados previamente por el Ministerio de Cultura, a través de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).
En ese sentido, el BTC permite el acceso de turistas a los parques arqueológicos de Sacsayhuamán, Tipón, Pikillacta, Pisaq, Ollantaytambo, Chinchero y Moray, los cuales están sujetos a las normas de Patrimonio Cultural de la Nación, convenciones internacionales, así como sus respectivos Planes de Manejo
¿QUÉ ARROJA EL INFORME?
Según el Informe de Auditoría de Cumplimiento N° 9895-2020-CG/SOCC-AC, se detectó que el destino de los recursos recaudados por el BTC que ejecutaron las municipalidades involucradas durante los años 2018 y 2019, estuvieron relacionados al mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento rural, patrullaje municipal – serenazgo, recolección y transporte de residuos sólidos municipales, entre otros, pero no se ejecutaron como parte de algún proyecto de conservación y acondicionamiento del Patrimonio Cultural de la Nación, como a lo establecido en el marco normativo del BTC, por lo tanto incumplieron su finalidad.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VXSM3TBLQJFTHGSHPZ45ZVWR2M.jpg)
Esta situación ha ocasionado que, en los parques arqueológicos comprendidos en el BTC, los servicios de vías de accesibilidad, tránsito y parqueos, limpieza pública, servicios higiénicos y gestión de residuos sólidos, seguridad, vigilancia y control ambulatorio, entre otros, que son de competencia municipal, no se encuentran en condiciones adecuadas para la visita de turistas.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Junín: CGR detecta perjuicio económico de 124 mil soles en la adquisición de mascarillas para policías
- COVID-19 Perú: Essalud detecta nuevos síntomas asociados a la enfermedad
- Huánuco: profesionales de la salud arribaron a la región para reforzar atención contra el COVID-19 | VIDEO
- Arequipa: Essalud implementa 12 camas UCI para pacientes COVID-19 en Villa Cerro Juli