Hoy interesa
  • Podcast
  • Play
  • #EstoyAlerta
  • Elecciones 2020
  • E-Sports
  • Perú 2050
  • Hay Festival
  • Maestro
  • Sodimac
LIMA - Sábado 7 de diciembre del 2019
Menú
elcomercio.pe
Suscríbete
Perú
Perú

Otra estrategia para el mar Pacífico tropical

El Sernanp elabora propuesta para convertir mar costeño en área natural protegida y que se permita la explotación petrolera

Lourdes Fernández Calvo

lourdes.fernandez@comercio.com.pe

Actualizado el 16/01/2017 a las 11:03

Todos los años, entre mayo y junio, las ballenas jorobadas (de unos 15 metros de largo y 30 toneladas de peso) llegan desde la Antártida hasta las costas del norte del Perú para aparearse. Su aparición se ha convertido en una actividad ecoturística muy valorada. Unas millas más allá, las tortugas verdes o de carey (especie marina en peligro de extinción) han hecho de la zona de El Ñuro (Piura) su hábitat. 

Estas son algunas de las especies marinas que viven en al menos 116 mil hectáreas del mar Pacífico tropical, en las costas de Piura y Tumbes. 

El Gobierno se ha propuesto, desde el año pasado, proteger los ecosistemas marinos de cuatro puntos ubicados en Piura y Tumbes: isla Foca, El Ñuro, Punta Sal y Banco de Máncora. En estas zonas se concentra el 70% de las especies marinas del país. 

Para lograrlo, explica Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), se planteó desde el Ministerio del Ambiente (Minam) establecer esta parte del litoral peruano como una zona reservada. Es decir, darle un estatus jurídico para que se pueda realizar un manejo sostenible de los recursos marinos e impedir la pesca ilegal. 

Con ese fin, el Sernanp elaboró un expediente técnico con la propuesta y lo elevó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) durante el gobierno de Ollanta Humala. 
El Minam incluso realizó en julio la maratón ciudadana Corre por el Mar Pacífico Tropical Peruano, con el fin de buscar el apoyo para la creación de la zona reservada. Los gobiernos regionales de Piura y Tumbes, y los gremios de pescadores también habían manifestado su apoyo. 

Sin embargo, la propuesta no vio luz verde. “Hubo un cuestionamiento del sector hidrocarburos y decidieron esperar al cambio de gobierno”, cuenta Gamboa. 
Lo que generó la disyuntiva fue que en los puntos establecidos como parte de la reserva operan cinco lotes ‘offshore’ (mar adentro) de cuatro petroleras. Se trata de Karoon, BPZ (Alfa Energy), Savia y Gold Oil. Los representantes de las empresas temían que con la creación de la reserva no se respetaran los derechos preexistentes y se les impidiera la exploración en la zona. 

—Cambio de planes—

“No estamos empezando desde cero, nosotros queremos que se generen consensos y no confrontaciones”, explica Gamboa, luego de anunciar que el Sernanp elabora una nueva propuesta para el mar Pacífico tropical. Ya no se creará una zona reservada, que era una categoría transitoria, sino un área natural protegida (ANP), que es permanente. Se prevé que las petroleras que operan en la zona continúen con la exploración y explotación de hidrocarburos. 

Para ello el Sernanp debe elaborar un expediente técnico y pedir la opinión de representantes de otras entidades del Estado, del sector privado y de comunidades de la zona. 

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, dice que desconoce este nuevo planteamiento, pero asegura que su sector está convencido de que la coexistencia entre la protección de la biodiversidad y la industria de hidrocarburos es “totalmente factible”. 

La nueva propuesta técnica estaría lista dentro de cuatro o cinco meses. 

Definiciones

Limitada

Un área natural protegida (ANP) es un área geográficamente definida, con límites establecidos legalmente y demarcados en el terreno. 

Dos usos

El ANP es de uso directo cuando permite la extracción de recursos naturales bajo un plan de manejo. Es de uso indirecto cuando es intangible.

Plan maestro

Al crearse un ANP, se elabora un plan maestro que fija los límites del área, las actividades que allí se pueden realizar y la responsabilidad de vigilancia de cada autoridad.

Área con apoyo multisectorial

Desde inicios del actual gobierno, al menos cuatro ministerios han manifestado su apoyo a la protección de la biodiversidad del mar Pacífico tropical. 

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros, dijo que su sector respaldará la creación de una zona reservada, ya que no considera que exista incompatibilidad entre la conservación y las actividades petroleras del área. 
En tanto, la semana pasada, el ministro de la Producción, Bruno Giuffra, aseguró que tanto su cartera como las de Ambiente y Energía y Minas trabajarán juntas una propuesta para garantizar la convivencia de la pesca artesanal con la actividad petrolera que se realiza en el lugar. 

La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, anunció a fines del año pasado que en estos meses buscaría reunirse con los empresarios petroleros para buscar un consenso.
De igual manera, los representantes de los gremios de pescadores de Paita (Piura), así como de La Cruz (Tumbes), aseguraron a El Comercio que están a favor de la creación del ANP porque así también se impediría la pesca ilegal en el mar norteño.

Dato

123 mil firmas recolectó el gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbck, para la creación de la zona reservada.

Tags Relacionados:

Tumbes

Piura

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

últimas noticias

¿Por qué el tiroteo en base militar de Pensacola hizo recordar los ataques del 11 de setiembre?

¿Por qué el tiroteo en base militar de Pensacola hizo recordar los ataques del 11 de setiembre?

Poder Judicial impone seis meses de impedimento de salida del país contra exministro Luis Miguel Castilla

Poder Judicial impone seis meses de impedimento de salida del país contra exministro Luis Miguel Castilla

Brasil: Río de Janeiro inaugura la mayor rueda de la fortuna de América Latina

Brasil: Río de Janeiro inaugura la mayor rueda de la fortuna de América Latina

YouTube Rewind 2019: ¿Qué videos fueron los más vistos en el Perú?

YouTube Rewind 2019: ¿Qué videos fueron los más vistos en el Perú?

César Villanueva no podrá salir del país por 18 meses, según dispuso el Poder Judicial

César Villanueva no podrá salir del país por 18 meses, según dispuso el Poder Judicial

Logo de elcomercio
DIRECTOR PERIODÍSTICO:
Juan José Garrido Koechlin
Empresa Editora El Comercio
Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú
Copyright © elcomercio.pe
© Empresa Editora El Comercio - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.
Cargando siguiente...

Premios Padre Urías: El Comercio reconoció el trabajo destacado de sus periodistas