MDN
Fundadoras de la historieta en España llegan al Perú [FOTOS] - 13
Enrique Planas

Fue un trabajo de detective. Una investigación para hacer visibles a las fundadoras de la historieta en España. Algunas, como Trini Tinturé o Purita Campos, se mantuvieron por años fieles a su profesión. Otras, por diversas circunstancias, se disolvieron en el olvido. Carla Berrocal y Elisa McCausland, curadoras de la muestra “Presentes: autoras del tebeo de ayer y hoy”, abierta en el Centro Cultural de España, reconocen que el trabajo no ha sido fácil. Charlas con expertos del cómic, búsqueda en archivos, contactos con familiares de las autoras.  

► 

“Yo soy dibujante, no policía”, comenta divertida Berrocal, dibujante de pincelada radical, declarada seguidora de Alberto Breccia, Hugo Pratt, Milton Caniff y Osamu Tezuka. “Fue una labor de un año que me hizo conocer un poco más de mi propia historia”, afirma. El resultado: una muestra que despliega la obra de 50 dibujantes notables.

LA TINTA INVISIBLE
Para las responsables de esta retrospectiva, la idea básica era resaltar que el cómic puede ser una herramienta de cambio social. “Siempre hay una posibilidad de cambiar la perspectiva del lector”, afirma Berrocal, historietista madrileña invitada a Lima para participar además del encuentro “El valor de la novela gráfica y la ilustración en la gestión cultural”, en el CCE. 

Y vaya que hubo cambios en la historia del cómic de mujeres. Desplazadas al inicio al género romántico, asumiendo roles de asistentes o trabajando en puestos de menor categoría, las autoras que soportaron el franquismo tuvieron que enfrentar un mundo masculino que las trató con condescendencia, en términos de inferioridad. Además, por cierto, del peligro permanente de censura.

Hoy, aunque las historietistas españolas han conquistado muchos espacios, aún quedan muchas batallas por pelear. “Puede que tengamos conciencia de nuestros problemas, pero para que haya un verdadero cambio necesitamos la ayuda de los hombres. Colegas, editores, críticos, ellos tienen que ser conscientes de sus privilegios”, afirma la curadora. 

CAMBIO DE ESTILO
En la muestra, el espectador advertirá de inmediato el progresivo cambio en el estilo de las historietistas. En los inicios, un trazo amable, tierno, “femenino”, que se extenderá hasta fines de la dictadura. Y a partir de la generación del ochenta, una estética mucho más transgresora. ¿Cuándo la mujer se libera de las convenciones más conservadoras?
Para Berrocal, desde que el franquismo se impuso en los años 40 tras la Guerra Civil, las autoras solo podían producir cómics para mujeres (sea para niñas o historias románticas). Esa situación laboral se extendió hasta los años 70, cuando tras la muerte del dictador surgen los primeros movimientos feministas. “Allí surge la pregunta: ¿Por qué tengo que dibujar cómics solo para mujeres? ¿Por qué no puedo dibujar crítica social, por ejemplo?”, explica Berrocal.  

Asimismo, ya en los años sesenta, el surgimiento de las profesiones liberales empieza a reflejarse en cómics donde las mujeres ya no se contentaban solo con el rol de esposa y madre. Y si en los setenta la crítica social empieza a profundizarse, en los años 80, al ritmo de la llamada Movida Española estallan las nuevas aspiraciones estéticas y experimentaciones gráficas. “Desde entonces, empezará a tejerse una historia gráfica que irá evolucionando hasta la actual heterogeneidad de estilos”, afirma la artista.   

MÁS INFORMACIÓN
Centro cultural de España
Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Teléfono: 330-0412.

Inauguración: hoy a las 7 p.m. 

Contenido sugerido

Contenido GEC