
Las lluvias intensas que se registran desde diciembre han causado la muerte de 46 personas, cinco se mantienen desaparecidas y 8.598 están damnificadas. El último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) pone en números el impacto de una temporada que, aunque cíclica y alertada con anticipación, otra vez causa graves estragos en el país: en dos meses y medio han ocurrido 1.771 emergencias, entre deslizamientos, inundaciones, huaicos, derrumbes y tormentas eléctricas. Todas suman 48.627 afectados y 3.354 viviendas inhabitables cuando aún faltan otros dos meses para el término de la periodo de precipitaciones.
Además del puente de Chancay que colapsó el último viernes y causó la muerte de tres personas, otros 45 puentes vehiculares han sido destruidos y 106 afectados en un contexto de lluvias intensas.

La mayor cantidad de emergencias se han reportado en Cusco (347), seguido de Ayacucho (254), Cajamarca (230), Huancavelica (129) y Áncash (115). Solo en Ica hubo 29, incluyendo la inundación por activaciones de quebradas que se repitió esta semana por tercera vez en febrero, y en Lima, 16 emergencias.
Hasta el cierre de esta nota, las lluvias y huaicos reportados durante el día de ayer mantienen bloqueadas cuatro carreteras del país (en Cajamarca, Junín, Pasco y Ayacucho) y otras 35 tienen tránsito restringido.
USO DE RECURSOS
Aunque las lluvias no se pueden evitar, el impacto sí puede mitigarse con acciones de prevención. Sin embargo, ningún nivel del Estado –gobiernos locales, regionales o ministerios– ejecutaron al 100% el dinero que se destinó el año pasado para este fin.

El Comercio revisó las tres fuentes de financiamiento para obras de prevención, mitigación y atención de emergencias por lluvias y ninguna se ejecutó en su totalidad: el Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes) se gastó solo hasta 32.2% a diciembre del año pasado, la Ejecución del Gasto de Emergencia - Fenómeno El Niño (basada en transferencias y créditos suplementarios establecidos en decretos supremos y decretos de urgencia a inicios del 2024) se mantiene en 65,3%; y el Programa Presupuestal 068 para la “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” (incluido en el presupuesto institucional anual) cerró con una ejecución de hasta 95%.
De acuerdo con el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución de recursos más alta se presentó en el PP 068 con hasta el 92% en gobiernos regionales y 74% en gobiernos locales. Sin embargo hubo varios sectores por debajo de lo esperado: la región Callao solo usó el 50% del presupuesto de 7,7 millones de soles que se le designó el año pasado, mientras que Áncash (76,1%), Moquegua (77,9%) y Amazonas (79.9%) tampoco superaron la barrera del 80% de ejecución. A nivel local, la provincia de Ferreñafe en Lambayeque apenas usó el 13.5% de los 248 mil soles asignados, mientras que la municipalidad provincial de Piura llegó al 37.3% de los 13 millones de soles que recibieron el año pasado.
Mientras que el Fondes, que el año pasado dispuso 11 millones de soles para gobiernos regionales, se distribuyó entre Huancavelica, Huánuco y Junín. Solo el primero utilizó el 98.8% de su asignación, el resto no gastó un sol de dicho fondo. En tanto, para el gobierno central se destinó más de 124 millones de soles para Contraloría (1,1 millones) y el sector Defensa (123,5 millones) en el 224. Según el reporte del MEF, ministerio no ejecutó nada de dicho monto.
La tercera fuente de financiamiento está relacionada con ocho dispositivos legales publicados en el 2024 para transferir hasta 526 millones de soles a gobiernos locales, regionales, Ministerio de Defensa (Mindef), Ministerio Agrario y de Riego (Midagri), Ministerio de Vivienda (MVCS) y la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) para obras en nueve regiones priorizadas, entre ellas Lima, Piura, Tumbes, Ica y La Libertad.

A nivel de sectores, la menor ejecución es de Midagri con un 55,35% de avance de los 110 millones de soles designados, seguido del MVCS con 62,17% y PCM con 63.13%.

PCM RESPONDE
La Presidencia del Concejo de Ministros informó a El Comercio que, entre mayo y diciembre de 2024, la Autoridad Nacional de Agua (ANA) ha ejecutado un total de 132.2 km de descolmatación de ríos y quebradas en las regiones de Áncash, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes. Mientras que en el mismo periodo el MVCS hizo lo propio en 859.4 km, haciendo un total global de 991.5 km para dicho año.
En lo que va del 2025, la ANA ha ejecutado la descolmatación de 33.4 km en Lima, mientras que el MCSV realizó estos trabajos preventivos en 53.2 km distribuidos en Ancash, Apurimac y Arequipa.

En cuanto prevención en el sector transportes, como parte del Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados 2025–2027, el MTC, a través de Provias Descentralizado, “realizará la adquisición e instalación de 150 puentes modulares en un periodo de 3 años. Para el presente se ha programado la adquisición de 70 puentes modulares. Asimismo, en convenio con diversos gobiernos locales, realizará la instalación en 11 departamentos de 20 puentes modulares en el presente año, de longitudes entre 25 y 104 metros. Provias Nacional invertirá un total de S/ 86.2 millones en los trabajos de conservación rutinaria para el año 2025”, indicaron en respuesta a este Diario.
A través del aviso meteorológico N.° 55, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anunció que las lluvias acompañadas de granizo, nieve y aguanieve, consideradas de moderada a fuerte intensidad, se presentarán hasta el viernes 21 de febrero en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes.
Se esperan acumulados de lluvias de hasta 55 mm/día en el norte, mientras que en el centro serían de 20 mm/día y en el sur próximos a los 22 mm/día, además de granizo en lugares que superen los 2800 m s. n. m. y nieve sobre los 4000 m s. n. m. en el centro y sur. Además, descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h, además de precipitaciones de intensidad moderada a fuerte en la costa norte.

TE PUEDE INTERESAR
- Callao: taxista desaparece tras ser asaltado mientras transmitía en TikTok
- Puente Piedra: delincuentes disparan a policía y su padre para robarles camioneta
- Ministro del Interior anuncia baja de policías fotografiados con presuntos miembros de ‘Los Pulpos’
- Río Rímac aumenta su caudal y vecinos de Chosica y Chaclacayo viven bajo la amenaza de desborde