No se han reportado daños materiales ni víctimas, pero el fenómeno generó alarma entre los residentes y turistas. (Foto: Andina)
No se han reportado daños materiales ni víctimas, pero el fenómeno generó alarma entre los residentes y turistas. (Foto: Andina)

El Centro Sismológico Nacional del (IGP) reportó cuatro de magnitudes superiores a 3.8 sacudieron la ciudad de , en la provincia de Talara (Piura), durante la noche del último sábado 10 de mayo.

LEE: Ministerio de Cultura destaca legado del Papa León XIV en defensa del patrimonio cultural de Lambayeque

El primero de ellos, de magnitud 5.2, ocurrió a las 20:29 horas y tuvo su epicentro a 15 kilómetros al norte de Máncora, con una profundidad de 34 kilómetros y una intensidad entre III y IV.

Apenas 25 minutos después, se registró un segundo temblor de magnitud 3.8, con epicentro a 20 kilómetros al noreste de la ciudad. Tras ello, a las 21:07 horas, se produjo el tercer sismo, de magnitud 5.1, a solo 9 kilómetros al norte de Máncora, con una profundidad de 28 kilómetros y una intensidad también clasificada entre III y IV.

Luego, a las 21:59, se detectó un cuarto movimiento telúrico, de magnitud 4.1 y a 15 kilómetros al noreste, 32 km de profundidad e intensidad de III.

En cuanto al quinto sismo, se registró a las 00:16 de la madrugada de este domingo 11 de mayo, fue de magnitud 5.1 a 14 kilómetros al noreste, 28 km de profundidad y con una intensidad de III-IV.

Posteriormente, a las 00:42 se detectó un sexto movimiento telúrico, de magnitud 4.4 y a 7 kilómetros al norte de Máncora, 28 km de profundidad e intensidad de III. Finalmente, el séptimo temblor se produjo a las 00:53 horas, con magnitud 4.2, a solo 4 kilómetros al norte de Máncora, con una profundidad de 30 kilómetros y una intensidad también clasificada entre III.

Cabe mencionar que, tras el primer temblor, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la activó sus protocolos para evaluar la posibilidad de un tsunami en la costa norte.

MÁS: Trujillo: hombre mata brutalmente a una perrita en pleno Centro Histórico

No obstante, minutos más tarde descartaron dicha amenaza tras un análisis técnico. “La evaluación temprana forma parte de los procedimientos estándar”, precisó la entidad en un comunicado, añadiendo que los sismos no reunieron las condiciones necesarias para generar un maremoto.

Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni personas afectadas por estos eventos sísmicos.

 El Perú se encuentra en una región sísmica conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que lo expone a eventos telúricos frecuentes. Se calcula que un alto porcentaje de sismos, alrededor del 85%, se registran en esta área.

Mochila de emergencia ante sismo

De acuerdo a la información brindada y compartida por , estos son los artículos, productos e implementos que toda mochila de emergencia debe contener: alimentos no perecibles como atún, galletas soda, frutos secos, caramelos, botellas de agua, dinero en monedas, artículos específicos para bebés e infantes, entre otros.

También botiquín de primeros auxilios (vendas, gasas, esparadrapo, mascarillas, agua oxigenada, crema tópica, analgésicos, antibióticos), bolsas plásticas de basura, mantas, cuerdas y artículos de comunicación como linterna, radio o silbato.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo

Contenido sugerido

Contenido GEC