
El fallecimiento de una persona es una pérdida irreparable para sus seres queridos, quienes buscan darle una despedida apropiada a través de diferentes ceremonias. No obstante, lograr que descanse en paz puede convertirse en un tedioso proceso burocrático y económico debido a los altos precios de las pompas fúnebres en el Perú.
El primer trámite a realizar tras la muerte de una persona es expedir su certificado de defunción, documento que contiene sus datos personales, causa básica del deceso, fecha y hora de su muerte, entre otra información. Cabe resaltar que solo el personal de salud está autorizado a entregar el certificado a los familiares. Asimismo, este documento es necesario para generar el acta de defunción en la Reniec.
El acta es gratuita y, probablemente, sea el único trámite funerario que no tenga costo, pues en adelante los familiares deberán gastar en una serie de servicios antes del último adiós.
¿Cuánto cuesta un ataúd y el velatorio?
Una de las primeras preocupaciones es el costo de un ataúd. Existen de todas formas y colores: de madera, pintado al duco, modelo imperial, laqueado, entre otros.
La mayoría de funerarias ofrecen planes que, además del ataúd, incluyen una capilla ardiente, la carroza fúnebre, el traslado de los familiares al cementerio y la inscripción del fallecimiento en Reniec.

La funeraria Benavides ofrece este paquete desde S/2.300 en su plan básico. El plan golden, de mayor costo, adiciona otros servicios, como una carroza panorámica deluxe, cargadores uniformados y la preparación tanatológica del cuerpo; todo ello tiene un costo de S/3.500.


Por su parte, la funeraria Los Álamos ofrece un ataúd modelo imperial, traslado del féretro al lugar de velación y un coche porta flores como parte de su servicio fúnebre básico, que tiene un costo de S/2.600.


Entre tanto, el paquete VIP incluye beneficios como un ataúd modelo arca, una cuadrilla de cargadores y una carroza panorámica. Este servicio cuesta S/10.000.
Los costos de las coronas fúnebres van desde 50 soles en puestos cercanos a los principales velatorios de la ciudad hasta S/800 en la empresa Florarte.
Casi 50 mil soles por persona: el costo de una “santa sepultura”
El entierro sigue siendo una de las principales opciones de los peruanos para despedir a sus seres queridos.
Campo fe es una de las empresas más reconocidas en la administración de campos santos y oferta de pompas fúnebres en Lima.
El servicio de sepultura para una persona más barato en su sede Huachipa, el campo santo más grande del Perú con 64 hectáreas, es la opción ‘individual compartido perpetuo’, que cuesta 2.400 dólares (S/8.910), conforme al cambio actual. Constante Castillo, gerente comercial de Campo fe, explicó a El Comercio que esta opción, la más vendida por la empresa, ofrece un espacio para un féretro en un fosa de 6 niveles, donde no necesariamente descansarán los retos de difuntos de una misma familia.
No obstante, si los familiares desean una fosa personal para su ser querido, esto tiene un costo de 11.300 dólares, es decir, S/41.951,25. El precio para dos personas es de 11.800 dólares, que representan S/43.807,50.
Campo fe también ofrece planes familiares. Un quíntuple familiar cuesta 12.900 dólares (S/ 47.891,25) y un mausoleo perpetuo para 10 personas asciende a 14.400 dólares, es decir, S/53.460.
Así también, en su sede de Puente Piedra, la sepultura perpetua de una persona en una fosa no compartida cuesta 12.400 dólares (S/46.035) y el precio para dos personas es de 13.000 dólares (S/48.262,50). Los paquetes familiares tienen un costo de 14.200 dólares (S/52.717,50) para cinco personas y de 33 mil dólares (S/122.512,50) para diez.
Castillo mencionó que ante una necesidad inmediata por la muerte reciente de un ser querido, los familiares pueden pagar los precios en cuatro años sin intereses o recibir un descuento del 20% si pagan al contado. En cambio, si se solicita el servicio para una necesidad futura, pueden obtener hasta 25% de descuento.
“Las compras anticipadas representan el 80% de nuestras ventas”, señaló Castillo. También, dijo que el costo de la ceremonia de entierro en Campo fe es de 600 dólares y que cada servicio de sepultura tiene un fondo de mantenimiento que solo se paga una vez.
La empresa Jardines de la Paz ofrece lotes para una persona a S/ 56.300 en su camposanto de La Molina. Esta cifra asciende a S/80.500 ante una necesidad inmediata por un fallecimiento reciente. Los lotes para dos personas tienen un costo de S/78.200 y de S/94.300 para tres; cada precio asciende a S/80.500 y S/111.500 respectivamente por necesidad inmediata.
Por otro lado, el Cementerio Municipal Virgen de Lourdes de Villa María del Triunfo (VMT) , también conocido como el Cementerio de Nueva Esperanza, es el segundo campo santo más grande del país con 60 hectáreas.

La Municipalidad de VMT ofrece los espacios destinados a las fosas, que según la comuna, solo se venden con el certificado de defunción de una persona fallecida. Su costo va desde los 1.500 hasta los 3.000 soles. Además, el costo por construir un nicho sobre este terreno es de 500 soles al municipio.
Nichos
Por otra parte, según un reportaje de Latina, los nichos en el cementerio El Ángel, uno de los más populares de Lima, los precios de los nichos nuevos van desde 2 mil soles para filas superiores y 10 mil soles para las inferiores. Los nichos de segundo uso pueden ascender a 9 mil soles.
Por su parte, los costos de la sede La Molina de Jardines de la Paz van desde S/12.300 soles en la primera fila (S/17.700 por necesidad inmediata) hasta S/7.600 en la sexta fila (S/9.400 por necesidad inmediata).
Cremación: una opción cuya preferencia va en aumento
La cremación o incineración de un cadáver es una opción para los seres queridos de un fallecidos que desean disponer de sus restos tras su partida. Según un informe de Latina, la demanda de cremación ha subido en 20% después de la pandemia. Según Castillo actualmente la preferencia por los servicios de cremación alcanza el 28% de la ventas de los camposantos.
“La pandemia ha llevado a las familias a ver la cremación como una alternativa ecológica para el descanso eterno de sus seres queridos”, declaró Castillo.
La cremación clásica es la opción más económica de la funeraria Benavides. El servicio tiene un costo de 4.300 soles, que incluye el ataúd, trámite de cremación, urna cineraria en mármol, la incineración en el crematorio Renacer de Chorrillos, entre otros. El servicio de cremación VIP, el de mayor costo, asciende a 5 mil soles.
Así también, los precios de la funeraria Los Álamos para las cremaciones oscilan entre los 4.300 y 7.500 soles.
¿Qué y cuánto puede costear un seguro de sepelio?
Los bancos y empresas aseguradoras ofrecen seguros de gastos funerarios que cubren algunos gastos de los ritos fúnebres.
La aseguradora Pacífico tiene un plan familiar con un indemnización por gastos funerarios por S/15.000 para el titular. Además, ofrece un crédito o reembolso de hasta S/ 4.000 por sepultura, nicho o cremación para el titular y otros cuatro asegurados. Este plan familiar incluye gran parte de los servicios que ofrecen las aseguradoras, como un ataúd, carroza fúnebre, traslado de familiares e, inclusiva, un servicio de cafetería.
El BCP, por su parte, ofrece un crédito o reembolso de nicho, sepultura o cremación de hasta S/4.000 por asegurado en su plan familiar para un titular y 4 familiares. Asimismo, otorga una indemnización de S/15.000 en el caso del fallecimiento del titular.
¿Por qué realizamos ritos funerarios?
De acuerdo con, Alexander Huerta-Mercado, antropólogo de la PUCP, los ritos funerarios nacieron entre los seres humanos como una forma de buscar explicaciones acerca de la muerte. Huerta-Mercado explicó a El Comercio dos razones de la importancia de estas tradiciones según la evidencia arqueológica.
“Los ritos fúnebres partieron de una concepción circular del tiempo. Por ello, se entregaba y despedía a los muertos con ofrendas. Otra razón podría ser, dependiendo de cada cultura, mantener al espíritu dentro de la comunidad o despedirse de él. Estos ritos marcan un antes y un después y garantizan que la persona reciba una adecuada despedida con el velatorio y entierro”, detalló.
El antropólogo explicó que, si bien la concepción de la cultura occidental sobre la muerte está relacionada con una percepción lineal del tiempo, su asimilación con las tradiciones peruanas autóctonas explica por qué en nuestro país se acostumbre a mantener una relación con los muertos a través de visitas frecuentes, visitas con celebraciones musicales, entrega de ofrendas, entre otros.
Adicionalmente, Huerta-Mercado señaló que los altos costos de las pompas fúnebres son una consecuencia de la sociedad de consumo en la que vivimos. “Los seres queridos del fallecido están dispuestos a pagar estos precios, que no son bajos, porque quieren despedir de la mejor forma a su pariente. Por eso, existe la tendencia de que estos ritos sean vistosos”, opinó. Además, resaltó que los velorios y entierros son eventos que reúnen a una familia y permiten el apoyo mutuo entre sus miembros.
Por último, el antropólogo comentó que la cremación es una forma de tener presente a la persona fallecida “desde el lado doméstico”. “La cremación mantiene viva la memoria del fallecido al conservar sus restos en el hogar o al llevar sus cenizas a diferentes sitios. Es también una forma de mantener una presencia física”, sostuvo.