Más de 100 estructuras arqueológicas han sido descubiertas y registradas en el Gran Pajatén.
Más de 100 estructuras arqueológicas han sido descubiertas y registradas en el Gran Pajatén.
/ World Monuments Fund

Escucha la noticia

00:0000:00
Hallazgo histórico en San Martín: Descubren más de 100 estructuras en Gran Pajatén
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
⚡ Lee el resumen y entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
Hallazgo histórico en San Martín: Descubren más de 100 estructuras en Gran Pajatén

Hallazgo histórico en San Martín: Descubren más de 100 estructuras en Gran Pajatén

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

El Gran Pajatén, uno de los tesoros arqueológicos más emblemáticos de la civilización chachapoya en la , ha revelado un hallazgo sin precedentes: más de 100 estructuras arqueológicas han sido descubiertas y registradas en el sitio, superando ampliamente las 26 identificadas en los años 80. Este hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de exploración, excavación, conservación y uso de nuevas tecnologías realizado por el equipo de World Monuments Fund (WMF) Perú entre 2023 y 2024.

MIRA: Ashley Vargas: la mentira que destrozó a su familia, cómo es la zona donde se perdió y quiénes la buscan

El equipo logró documentar un conjunto arquitectónico compuesto por múltiples sectores interconectados. Esto permite comprender al Gran Pajatén en su verdadera magnitud, no como un conjunto aislado, sino como parte de una red articulada de asentamientos prehispánicos de diferentes periodos. Este hallazgo cambia radicalmente la dimensión del sitio y plantea nuevas preguntas sobre el rol del Pajatén en el mundo chachapoya”, señaló Juan Pablo de la Puente Brunke, director ejecutivo de WMF Perú.

Este hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de exploración, excavación, conservación y uso de nuevas tecnologías realizado por el equipo de World Monuments Fund Perú.
Este hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de exploración, excavación, conservación y uso de nuevas tecnologías realizado por el equipo de World Monuments Fund Perú.
/ World Monuments Fund

A nivel territorial, mediante el uso de técnicas avanzadas como el escaneo aéreo y manual con LiDAR, fotogrametría, registro topográfico y análisis tecnomorfológico, permitieron identificar una compleja organización territorial. El hallazgo fortalece la interpretación del Gran Pajatén como un paisaje cultural chachapoya altamente estructurado.

Los expertos realizaron el hallazgo mediante el uso de técnicas avanzadas como el escaneo aéreo y manual con LiDAR, fotogrametría, registro topográfico y análisis tecnomorfológico.
Los expertos realizaron el hallazgo mediante el uso de técnicas avanzadas como el escaneo aéreo y manual con LiDAR, fotogrametría, registro topográfico y análisis tecnomorfológico.
/ World Monuments Fund

En cuanto a las labores ejecutadas en el sitio, se intervino una de las estructuras más importante del Pajatén. Se realizaron trabajos de arqueología, conservación y diversos registros digitales. El componente arqueológico confirma una ocupación chachapoya del siglo XIV, superpuesta a evidencias más antiguas.

Paralelamente, el equipo de conservación realizó intervenciones especializadas en la estructura en mención, que incluyeron la limpieza controlada de vegetación, el emboquillado de juntas, la consolidación de escalinatas y relieves de piedra, así como un proceso de anastilosis para estabilizar el muro perimetral.

Se realizaron trabajos de arqueología, conservación y diversos registros digitales.
Se realizaron trabajos de arqueología, conservación y diversos registros digitales.
/ World Monuments Fund

También se aplicó un mortero (mezcla a base de arcilla) especialmente formulado para reforzar las estructuras sin alterar su autenticidad. “Estos trabajos representan una intervención pionera que podrá servir como modelo para futuras acciones de conservación en la zona”, señaló el Dr. Ricardo Morales Gamarra, responsable del componente de conservación del proyecto.

Gran Pajatén se encuentra dentro del Parque Nacional Río Abiseo, el cual posee ecosistemas tan variados que van desde los 300 msnm hasta los 4.300 msnm; especies endémicas y en peligro de extinción como el mono choro de cola amarilla. Su valor universal excepcional fue reconocido en 1990 por la UNESCO como Patrimonio Mundial Mixto, distinción que comparte únicamente con Machu Picchu en el Perú y con otros 38 sitios en el mundo.

Hasta la década de los 80 se habían identificado solo 26 estructuras en el complejo arqueológico.
Hasta la década de los 80 se habían identificado solo 26 estructuras en el complejo arqueológico.
/ World Monuments Fund

- Muestra en el museo -

Por tratarse de un Patrimonio Mundial Mixto con un ecosistema único y muy frágil, el acceso turístico al Gran Pajatén permanece restringido para garantizar su protección. Sin embargo, quienes deseen conocer más sobre la cultura chachapoya y los descubrimientos recientes podrán visitar la muestra gratuita en el Museo de Arte de Lima (MALI) del 21 de mayo al 18 de junio bajo el título “Redescubriendo Río Abiseo: Exploración, Investigación y Conservación en un Sitio del Patrimonio Mundial Mixto”.

Del 21 al 18 de mayo se realiza la exposición gratuita "Redescubriendo Río Abiseo: Exploración, Investigación y Conservación en un Sitio del Patrimonio Mundial Mixto" en el MALI.
Del 21 al 18 de mayo se realiza la exposición gratuita "Redescubriendo Río Abiseo: Exploración, Investigación y Conservación en un Sitio del Patrimonio Mundial Mixto" en el MALI.
/ World Monuments Fund

La muestra podrá visitarse e de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., con excepción de los sábados, cuyo horario será de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Además de la exposición permanente, los días 28 de mayo, así como el 1 y 17 de junio, a las 5:00 p.m. en el auditorio del MALI, se proyectará el documental “Abiseo, el bosque cultural de los chachapoya”.

Los días 28 de mayo, 1 y 17 de junio se proyectará el documental “Abiseo, el bosque cultural de los chachapoya” en el MALI.
Los días 28 de mayo, 1 y 17 de junio se proyectará el documental “Abiseo, el bosque cultural de los chachapoya” en el MALI.
/ World Monuments Fund

Este importante avance en el conocimiento de la cultura chachapoya se enmarca en la celebración por los 60 años de la fundación del World Monuments Fund, reafirmando su compromiso global con la protección del patrimonio cultural más emblemático y vulnerable del mundo.

Entre los materiales de la muestra se incluye un documental de 20 minutos, un recorrido virtual, un video 360° para Oculus, fotografías de las expediciones, así como paneles explicativos de la riqueza cultural y natural del PNRA y de los trabajos de WMF Perú en Gran Pajatén.

“La exposición busca también generar conciencia sobre la importancia y responsabilidad que tenemos como país frente al mundo, de proteger espacios culturales y naturales en un contexto global de amenazas como el cambio climático, el turismo descontrolado, conflictos armados o la explotación ilegal de recursos naturales”, indica Juan Pablo de la Puente Brunke, director ejecutivo de WMF Perú.

El componente arqueológico confirma una ocupación chachapoya del siglo XIV, superpuesta a evidencias más antiguas.
El componente arqueológico confirma una ocupación chachapoya del siglo XIV, superpuesta a evidencias más antiguas.
/ World Monuments Fund

Contenido sugerido

Contenido GEC