(Foto: Serfor)
(Foto: Serfor)
Hernán Medrano Marin

Entre 2017 y 2018, nuestro país pasó de tener 155.914 hectáreas a 154.766, es decir, registró una reducción de 1.148 hectáreas, un área similar al distrito limeño de San Isidro. Sin embargo, esta disminución aún resulta insignificante.

Por ello, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre () presentó este martes el plan de trabajo que ejecutará durante el 2020 a fin de enfrentar la deforestación con eficacia y luchar contra la tala y el tráfico ilegal de los recursos forestales.

Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, director ejecutivo del Serfor, dijo a El Comercio que el plan comprende la promoción del desarrollo forestal en el país con la cooperación del Banco de Desarrollo Alemán (KFW), acción que ya se viene ejecutando.

“Este programa tiene un valor de inversión de 420 millones de soles por cinco años. Asimismo, girará sobre tres ejes principales”, indicó.

Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, director ejecutivo del Serfor, presentó este martes el plan de trabajo que se ejecutará este año para enfrentar la deforestación y los delitos ambientales en el país. (Foto: Serfor)
Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, director ejecutivo del Serfor, presentó este martes el plan de trabajo que se ejecutará este año para enfrentar la deforestación y los delitos ambientales en el país. (Foto: Serfor)

-Objetivos del plan-

Son tres los objetivos principales del plan del Serfor en cooperación con KFW:

1. Promover el desarrollo forestal.

Gonzáles-Zúñiga señaló que el referido programa busca la promoción del desarrollo forestal en bosques naturales a través de la mejora de las concesiones forestales (otorgadas desde el 2002). El desempeño de estas, según un estudio ya finalizdado, no ha sido bueno. De las 10 millones de hectáreas concesionadas solo dos (en Madre de Dios) han sido bien manejadas.

“Respecto al resto de hectáreas algunas han sido revertidas al Estado, otras están en un proceso de reversión y las demás están en una especie de limbo. Lo que queremos es relanzar las concesiones a inicios del segundo trimestre de este año recogiendo las menciones que nos ha dado este proceso que hemos tenido por prácticamente 18 años”, explicó.

Fuente: Serfor y Programa Nacional de Bosques.
Fuente: Serfor y Programa Nacional de Bosques.

2. Desarrollo de plantaciones.

Promover las plantaciones en el país, tanto en el ámbito amazónico, como en el andino y costeño, es otro de los principales objetivos de este programa liderado por el Serfor. “El desarrollo de las plantaciones en nuestro país es relativamente pobre. Tenemos 53 mil hectáreas registradas bajo la condición de plantación, pero quisiéramos llegar hasta el medio millón”, señaló Gonzáles-Zúñiga.

En comparación con las concesiones, las plantaciones comprenden otro tipo de desarrollo forestal. En el primer caso lo que hace el concesionario es extraer la madera que hay ahí a través de un plan de manejo que demora casi 20 años en culminar y que se va renovando. En cambio, la plantación es como si fuera un cultivo, se realiza con la intensidad que uno mismo determine y según la calidad del suelo.

“Con este programa queremos contribuir a que la participación del sector forestal en el PBI crezca de manera decisiva. Hoy se estima que el sector forestal contribuye a las cuentas nacionales en aproximadamente 0,16%, una cifra pequeñísima. Nuestra aspiración es que en 15 años el PBI del sector forestal sea de 4 a 5%”, expresó el director ejecutivo del Serfor.


3. Promover el desarrollo de inversiones.

Para alcanzar este objetivo, lo primero es completar la zonificación forestal, es decir, estar en condiciones de saber cuál es la potencialidad forestal de cada región para la plantación, las concesiones no maderables, entre otras actividades.

Entre 2017 y 2018, nuestro país registró una reducción de 1.148 hectáreas deforestadas. Sin embargo, esta disminución aún resulta insignificante. (Foto: archivo referencial)
Entre 2017 y 2018, nuestro país registró una reducción de 1.148 hectáreas deforestadas. Sin embargo, esta disminución aún resulta insignificante. (Foto: archivo referencial)

Lo segundo es contribuir a crear las condiciones de seguridad jurídica para las inversiones. “No se puede permitir que las inversiones el sector forestal estén sometidas a amenazas reales de invasiones”, enfatizó Gonzáles-Zúñiga.

En tanto, el tercer elemento está vinculado a las opciones crediticias. “Todos los países en el mundo que han prosperado teniendo un sector forestal prospero lo han hecho considerando mecanismos de crédito especiales para el desarrollo del sector”, sostuvo.


-Acuerdos con las comunidades-

El factor mas importante que contribuye a la deforestación es el cambio de uso de la tierra, provocado por comunidades de pequeña escala, que ocupan de dos a diez hectáreas.

“Al sembrar varios productos en estas tierras sus rendimientos son bien pobres porque la tierra no es la adecuada. Por este motivo siguen avanzando sobre el bosque. Su dinámica es avanzar deforestando. Estamos hablando de cerca de 125 mil familias en un total de 1,3 millones de hectáreas”, calculó Gonzáles-Zúñiga.

Por ello, argumentó que para lograr una lucha efectiva contra la deforestación el programa contempla el denominado “trato por cesión de bosque”. Este consiste en llegar a un acuerdo con las comunidades para apoyarlas con tecnología adecuada de manera que sus cultivos rindan y les permita prosperar. La única condición es que no avancen un centímetro más en el bosque.

“Estamos armando un programa de trabajo con estas comunidades, las cuales agruparían alrededor de 25 mil familias. Para eso estimamos una inversión de 30 millones de dólares por un período de entre 5 a 6 años. Solo de esta manera vamos a poder detener y reducir la deforestación, ya que ellos contribuyen al 95% de esta”, detalló.

Los delitos ambientales que desencadena la deforestación son la tala ilegal, la minería ilegal, los cultivos ilegales y el tráfico ilegal de fauna silvestre. (Foto: USI)
Los delitos ambientales que desencadena la deforestación son la tala ilegal, la minería ilegal, los cultivos ilegales y el tráfico ilegal de fauna silvestre. (Foto: USI)

-Factores para la deforestación-

El director ejecutivo del Serfor precisó que son cuatro los delitos ambientales que desencadena la deforestación: tala ilegal, la minería ilegal, los cultivos ilegales y el tráfico ilegal de fauna silvestre.

Actualmente, el 40% del total de madera que pasa por las más de 200 garitas de control que hay en el país es de origen ilegal. Asimismo, solo por tres de estas garitas (Corcona, Pucusana y Ancón) circulan entre el 80 y 85% de la madera. “Estamos llegando a un acuerdo para administrar estas tres garitas de control. Vamos a supervisar todo tipo de movimiento de madera que pasa por esos lugares”.

Gonzáles-Zúñiga agregó que este año se terminará de construir el denominado módulo de control, que permitirá garantizar que la madera provenga de un bosque legal. “Se tiene que seguir un procedimiento para sacar madera. Este debe estar regulado por el gobierno nacional, regional y por Serfor. El procedimiento se viene haciendo parcialmente, ya que no está bien establecido", indicó.

Por otro lado, señaló que las concesiones que se entregaron para fines no maderables están en manos de organizaciones sociales, la cuales se dedican a diversos tipos de cultivo en el bosque. Resulta que los niveles de deforestación de estas concesiones son insignificantes debido a que defienden muy bien su territorio, con ayuda de la tecnología, mientras que las otras concesiones para fines maderables son normalmente invadidas para extraer madera de manera ilegal. “Este elemento queremos replicarlo como parte de la segunda fase de concesión en el país”, dijo Gonzáles.

Por último, dijo que desde hace algunos años se está registrando un quinto delito ambiental en el Perú: el tráfico de tierras. Se trata de gente que se organiza para invadir determinadas propiedades. Estas tierras son parceladas y luego ofrecidas para viviendas o fines de cultivos ilegales.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC