MDN
volcanes
Zenaida Condori

El reciente incremento de la actividad del , el más activo del país, ha puesto en alerta la región Moquegua. El Perú se ubica en medio del Cinturón de Fuego del Pacífico, y al sur de su territorio posee 20 volcanes potencialmente activos. Siete de ellos presentan un mayor dinamismo y uno está en proceso de erupción, que son vigilados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

►  

Todos los volcanes se concentran en tres regiones. En Arequipa están: el Misti, Sabancaya y Coropuna. En Moquegua: el Ubinas, Ticsani y Huayanaputina. Mientras que en Tacna están: el Tutupaca y el Yacamane. El jefe de monitoreo volcánico, Domingo Ramos, explicó que estos volcanes datan de 200 millones de años y han tenido erupciones en los últimos 500 años.

El especialista contó que las erupciones de estos volcanes tienen una particularidad: no expulsan lava, sino cenizas. Por su composición química, los volcanes del sur son más explosivos y sus erupciones serán explosiones de cenizas (roca pulverizada) y piro lastos (fragmentos de material volcánico). En cambio los volcanes de isla como Hawai y Galápagos lanzan lava porque son de tipo basálticos.

“Para determinar que un volcán se encuentra activo tiene que presentar fuentes termales cercanas, actividad micro sísmica y actividad fumarólica. Nos hemos dado el trabajo de ir a todos los volcanes para colocar equipos. Así comprobamos que tenemos ocho en actividad”, dijo.

-El Sabancaya-
​El volcán más activo que hay en el país es el Sabancaya, también conocido como el volcán que escupe. Este se ubica a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa. De acuerdo a los registros de Ingemmet, se reactivó en 1986 y permaneció así hasta 1997. El especialista sostiene que se enfrió para volverse a recargar.

Una de las explosiones más fuertes se dio entre los días 5 y 7 de junio del 1990. Los reportes dan cuenta de columnas eruptivas mayores de 6 km de altura sobre el cráter. La caída de cenizas fue a más de 20 km de distancia con un espesor de un centímetro. Esto provocó la destrucción de pastos y la contaminación del río Siguas, que está a más de 40 km al sur del volcán.

Después de 19 años se volvió a activar. Desde enero del 2016 no ha dejado de erupcionar. Los equipos de geodesia del instituto geológico indican que en momentos de mayor actividad hubo hasta 100 explosiones por día, mientras que en otras registraron solo una. 

La población más cercana está a 20 km. Los centros poblados sensibles son Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Ichupampa, Lari, Madrigal, Pinchollo y Cabanaconde. “Nuestros equipos son tan modernos que podemos alertar con cuatro años de anticipación si se produciría una gran erupción”, dijo el profesional.

-El Ubinas-
​El Ubinas por un tiempo fue considerado uno de los más activos de los volcanes del país, esto por los 24 eventos de alta actividad fumarólica y explosiva que se registró entre 1550 y el 2000. Varias de ellas han afectado los campos agrícolas en el valle de Ubinas.

En marzo del 2006 se volvió a activar con explosiones de cenizas. Las emisiones de gases tóxicos provocaron pérdidas de cabezas de ganado y la evacuación de los habitantes de Querapi, el poblado que está a 3,5 kilómetros del volcán. Hubo lluvia de cenizas que llegaron a 6 km del volcán. Así permaneció hasta el año 2009 y se volvió a calmar.

El último proceso eruptivo del Ubinas volvió a comenzar en septiembre del 2013, registrando su mayor punto de actividad en abril del 2014. En este mes, se produjeron varias explosiones, con columnas de ceniza hasta de 5.000 metros de altura. El 18 enero fue su última explosión y luego paró. Ahora está tranquilo.

Los principales poblados dentro influencia del volcán son Querapi, Ubinas, Tonohaya, Sacuaya, San Miguel, Huatahua, Anascapa, Huarina y Escacha. En dichas localidades habitan alrededor de 3.000 personas. Con los equipos del Ingemmet podrían alertar con unos meses de anticipación una gran explosión del volcán.

-El Misti-

Cada mañana los arequipeños observan una fumarola sobre el Misti, algunas son más grandes que otras. Los equipos del instituto detectan 20 microsismos por día, y las fuentes termales de Charcani y Aguas Jesús delatan que este volcán no está muerto. Si bien sus explosiones parecen indefensas, el Ingemmet estudia al Misti por la peligrosidad que representa, puesto que la ciudad de Arequipa está muy cerca con más de un millón de habitantes.

En la carpeta histórica del Misti se registra una gran erupción en el periodo del Inca Pachacútec. Algunos documentos relatan que se tuvieron que cerrar las puertas de Arequipa para que la gente no se vaya. Hay estudios que afirman que erupciona cada 2.000 mil años. “En base a esos estudios ya le debería tocar erupcionar”, manifiesta Domingo Ramos.

Los especialistas en el Ingemmet sostienen que si el Misti explota las cenizas se expandirían hasta 30 km y tendría un espesor de 5 km. Arequipa está a 18 km del volcán. Las cenizas que caerían contaminarían primero la represa de Aguada Blanca que abastece con el recurso al 80% de la población.

Caería sobre la población roca fundida de varios miles de tonelada. "Algunas pequeñas rocas se dispararían a 400 km por hora, a 600 grados de temperatura. 

-Ticsani-
El volcán Ticsani se halla en el distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto, en Moquegua. El último registro de erupción de este volcán fue hace menos de 400 años. No obstante, el Ingemmet confirmó que desde el año pasado el volcán Ticsani tiene un ligero aumento de temperatura.

El año pasado se registraron las más altas temperaturas, de 25°C y 30°C. En la medición del año 2006 arrojaron 16°C y 18°C. Se estima que en el último año subió 5°C, cuando lo normal (durante 11 años) era un aumento anual de 1 °C. El Ticsani concentró la atención de los especialistas.

De acuerdo a lo registrado hace 400 años, una explosión de este volcán puede causar problemas de salud en las personas, contaminar fuentes de agua, colapsar los techos de las viviendas (por el peso acumulado), afectar cultivos e incluso interrumpir el tráfico aéreo.

El Ticsani lanzaría proyectiles a decenas o centenares de metros por segundo a un radio de 5 km. Hay registros de cenizas de 5 centímetros de espesor a 12.4 km al sur del volcán. Se estima que la lluvia de cenizas podría sobrepasar fácilmente los 50 km, afectando los pueblos de Calacoa, Quebaya, Cuchumbaya, San Cristóbal y Soquezane. Las vías de comunicación que unen Moquegua-Puno, Ilo-Desaguadero y Moquegua-Calacoa-Carumas se perjudicarían.

Las partículas más finas llegarían a cubrir ciudades como Moquegua, Desaguadero y Juliaca. El transporte aéreo se vería interrumpido, e incluso se afectarían las operaciones mineras en Cuajone y Toquepala.

-Yucamani y Tutupaca-
El Yucamani está ubicado a 30 km de Candarave en Tacna. Los reportes históricos de actividad volcánica dan cuenta que la última ocurrencia fue en 1902. Pero el que más se recuerda fue el de 20 de marzo de 1802. Esa fecha que explosionó el Tutupaca dejó por cinco meses cenizas en el aire. Se oscureció por varios días Locumba, Tacna y Arica.

Cerca al este volcán hay varios poblados que podrían ser afectados si hay una reactivación. A 28 km está Candarave con 3.174 habitantes. En total se estima que hay unos 8.200 habitantes a menos de 70 km de distancia del volcán. La represa Pastogrande también se contaminaría, así como las lagunas Suches, Vizcachas, Loriscota, Vilacota y la cuenca del río Callazas.

-Huaynaputina-
El volcán Huaynaputina está en el distrito de Quinistaquillas, provincia de General Sánchez Cerro en Moquegua. Sus tres cráteres se abren sobre el borde del valle del río Tambo. Una de sus explosiones que quedaron registrados en los libros de historia fue del año 1600. Se cuenta que fue el más grande y violento en la historia de Sudamérica.

Las caídas de cenizas y flujos piroclásticos sepultaron ocho poblados. Se perdió todo y murieron más de 1.500 personas. Las crónicas de la época sostienen que el impacto se sintió en Lima, Arequipa, Arica, La Paz y Potosí. Algunas investigaciones aseguran que la erupción ocasionó efectos climáticos globales, como la disminución de la temperatura de verano en el hemisferio norte.

Según un estudio de la Universidad de California, una de sus consecuencias estuvo relacionada a la posible causa de la hambruna que azotó Rusia entre 1601 y 1603. Estos antecedentes obligan al Ingemmet a su monitoreo permanente.

-Coropuna-
El Coropuna es el volcán más voluminoso y el más elevado de los potencialmente activos. Tiene una longitud de 20 kilómetros y 12 km de ancho, y está formado por seis conos volcánicos. Se ubica a 150 km de la ciudad de Arequipa, entre las provincias de Castilla y Condesuyos.

Gran parte de la cima suele estar cubierta por nieve y hielo. Cuenta con un casquete glaciar de 53 km2 que año a año se va reduciendo. No se conoce de actividad eruptiva histórica de este volcán. No obstante, por tratarse del más grande y el que tiene la mayor masa glaciar, el volcán presenta un elevado potencial de peligrosidad.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC