(Collage: El Comercio).
(Collage: El Comercio).
Redacción EC

Una renuncia presidencial, un destape inédito de corrupción en la judicatura, una sentencia que esperó 26 años para gritar justicia, audiencias que acapararon la atención de la ciudadanía, una victoria sorpresiva en la carrera electoral por Lima, fugas que indignaron, llegadas que nos conmovieron y un asilo frustrado, entre otros sucesos, tiñeron un año que termina hoy pero cuyas reminiscencias seguirán naufragando por muchísimo tiempo. Aquí, un repaso de lo que vivió el país en los últimos 365 días narrado a través de 24 editoriales de El Comercio.

1. “Año nuevo, tragedia vieja”.

Bastaron dos días del nuevo año para que un siniestro nos remeciera: un bus que se dirigía a Lima con más de 50 pasajeros se desbarrancó en Pasamayo, en el sector conocido como “La curva del diablo”, y ocasionó la muerte de casi todos sus ocupantes. Solo seis personas sobrevivieron. El accidente volvió a poner el foco en la escasa prevención vial en nuestro país.

“Pese a que los motivos principales de esta tragedia estarían en la actividad humana, se ha podido constatar ciertas deficiencias en la vía de 22 kilómetros de extensión, como la ausencia de guardavías en varios tramos, la falta de señales reguladoras y, principalmente, su estrechez y sinuosidad”. 

(Foto: Juan Ponce/El Comercio).
(Foto: Juan Ponce/El Comercio).

2. “Sin fronteras”.

Antes de que termine enero, la llegada de migrantes venezolanos al país ya empezaba a ocupar un lugar en el debate público. Las fotos de los miles de caminantes ingresando por el puesto fronterizo de Tumbes nos acompañarían durante el resto del 2018, un año en el que la vida en Venezuela se tornó, literalmente, un ejercicio de supervivencia. Según datos de Migraciones, para noviembre, el número de migrantes venezolanos en el país ascendía a más de 600.000.

“La inmigración no es solo un tema de sumas y restas económicas. En el fondo, se trata de solidaridad y empatía. Con causas y desenvolvimientos muy distintos, la debacle ocasionada por el régimen chavista recuerda a los peruanos sus propios momentos de crisis profunda tres décadas atrás”.

(Foto: Johnny Aurazo/El Comercio).
(Foto: Johnny Aurazo/El Comercio).

3. “El tesoro escondido”.

El último día de febrero, el ex representante de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, fue interrogado por un grupo de fiscales peruanos en Sao Paulo (Brasil) y reveló que la constructora había aportado para las campañas electorales de Alan García (2006), Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski (2011) y Susana Villarán (2013).

“De comprobarse lo afirmado por Barata, quedaría demostrado que las cuentas declaradas por la mayoría de partidos son apenas una fachada muy mal confeccionada”.

(Foto: Antonio Álvarez/El Comercio).
(Foto: Antonio Álvarez/El Comercio).

4. “Historia sin héroes”.

Cercado por el destape de los ‘Mamani videos’ y sin el respaldo ya ni siquiera de su propia bancada –algunos congresistas oficialistas habían manifestado que votarían a favor en el eventual debate de una segunda moción de vacancia–, el presidente Pedro Pablo Kuczynski anuncia su dimisión. Solo duró 600 días en el cargo.

“Difícilmente pudo acabar peor la ilusión del presidente de lujo que los cartones y la experiencia hicieron surgir en buena parte del país alrededor de Kuczynski. No solo no logró ningún cambio verdaderamente importante a lo largo de sus veinte meses en el gobierno, sino que puede decirse que tampoco lo planteó”.

(Foto: Juan Ponce/El Comercio).
(Foto: Juan Ponce/El Comercio).

5. “La misma sombra”.

A fines de abril, Raúl Castro dejó formalmente el cargo de presidente de Cuba tras doce años en el poder, en un gesto poderosamente simbólico para todas las generaciones de cubanos que nacieron después de la revolución de 1959 y que vivieron sin conocer otro líder que no se apellide Castro. El sucesor, Miguel Díaz-Canel, sin embargo, no representa ninguna garantía de cambio.

“En la medida en que el flamante mandatario Miguel Díaz-Canel fue forjado y apadrinado por el menor de los Castro, es difícil imaginar que el régimen vaya a sufrir un viraje, al menos mientras un Castro siga vivo”.

(Foto: Efe).
(Foto: Efe).

6. “Que suenen las alarmas”.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2017 del INEI dejaron un dato alarmante: por primera vez en el milenio la pobreza creció, pasando del 20,7% (2016) al 21,7% (2017). Es decir, 374.708 peruanos ingresaron a la franja de ciudadanos cuyo gasto mensual no les permite costear la canasta básica. El magro desempeño en tres indicadores clave (inversión privada, empleo de calidad y mejora en los ingresos familiares) permite entender el por qué de este rebote.

“El deterioro del año pasado, en realidad, es poco sorprendente. El crecimiento económico del 2017 fue mediocre (2,5%), la inversión privada se expandió apenas 0,3% y el mercado de trabajo –de un tiempo a esta parte– destruye empleo formal en vez de crearlo”.

(Foto: Dante Piaggio/El Comercio).
(Foto: Dante Piaggio/El Comercio).

7. “Fuera de foco”.

Por cuatro votos contra tres, el Tribunal Constitucional (TC) determinó a fines de abril que el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia fueran excarcelados, atendiendo a un pedido de hábeas corpus solicitado por la defensa legal de ambos. Los líderes nacionalistas pasaron más de nueve meses en prisión preventiva debido a la investigación que se les sigue por los aportes a las campañas del 2006 y 2011.

“La posibilidad de que el ex mandatario y su esposa dejen la prisión preventiva –en la que se encuentran desde hace más de nueve meses– ha motivado una retahíla de reacciones que han quitado el foco a lo más importante. A saber, si Humala y Heredia son o no culpables de los delitos por los que vienen siendo investigados”.

(Foto: Alonso Chero/El Comercio).
(Foto: Alonso Chero/El Comercio).

8. “Otro caudillo”.

Una reforma en la seguridad social en Nicaragua despertó una oleada de masivas protestas que, ocho meses después, han terminado desenmascarando la vena tiránica del régimen piloteado por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Según la CIDH, hasta el momento han fallecido 325 personas en las manifestaciones (cálculos de otras ONG elevan la cifra hasta 448). Y, según un informe del GIEI publicado la semana pasada, “el Estado de Nicaragua ha llevado a cabo conductas que […] deben considerarse crímenes de lesa humanidad”.

“El hecho de que las protestas se hayan dilatado por tanto tiempo a pesar de que el presidente Ortega dio marcha atrás y canceló la polémica reforma hace once días, denota claramente que los reclamos de la ciudadanía trascienden lo coyuntural. Y que, más bien, la disconformidad en Nicaragua parece tener un origen ulterior; a saber, el régimen implantado por Ortega y su familia”.

(Foto: AP).
(Foto: AP).

9. “Cuatro candidatos, una sola opción”.

El 20 de mayo, Nicolás Maduro logra reelegirse como presidente de Venezuela en unos comicios realizados sin ninguna garantía y sin la participación de los principales líderes de la oposición (que se encontraban presos, exiliados o inhabilitados). La Unión Europea, los Estados Unidos y el Grupo de Lima –del que el Perú forma parte– se niegan a reconocer los resultados del proceso electoral.

“Como hemos mencionado anteriormente, el problema de que el chavismo refresque su rostro con una falsa legitimidad en comicios confeccionados a su medida no es solo una cuestión de formas democráticas, sino que termina por agravar aun más la alarmante crisis social que vive el país caribeño”.

(Fotocaptura).
(Fotocaptura).

10. “Violencia de nunca acabar”.

El viernes 1 de junio, y luego de pasar 38 días en la unidad de cuidados intensivos del hospital Guillermo Almenara, Eyvi Ágreda, la joven de 22 años que fue rociada de gasolina y prendida en fuego en un bus de transporte público por un hombre que la acosaba, fallece a causa de un shock séptico. Era la víctima 43 de feminicidios en el año. Hoy, la lista ronda los 140.

“La muerte de Eyvi Ágreda no solo impacta por el ensañamiento que mostró su atacante contra ella, sino porque demuestra que las condenas, las promesas de cambio y la retórica no bastan para mejorar la situación”.

(Foto: Juan Ponce/El Comercio).
(Foto: Juan Ponce/El Comercio).

11. “Tejido necrosado”.

A inicios de julio, tres informes periodísticos (dos de IDL-Reporteros y otro de “Panorama”) comenzaron a destapar el que se convertiría en el mayor escándalo de nuestra judicatura de los últimos años: el Caso ‘CNM audios’. Sus resonancias terminaron alcanzando a la Corte Suprema, al Consejo Nacional de la Magistratura, a la Corte Superior del Callao, a la junta de fiscales supremos, al Congreso de la República, a grandes empresarios y hasta a la Federación Peruana de Fútbol.

“Lo que tenemos es una red o, mejor dicho, un tejido necrosado; y una circunstancia así, ya se sabe, no se supera con pequeñas intervenciones quirúrgicas aquí y allá”.

(Foto: Congreso de la República).
(Foto: Congreso de la República).

12. “Largo trecho”.

El 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra pronuncia un sorpresivo mensaje a la nación en el que, entre otras cosas, anuncia su intención de convocar a un referéndum para consultarle a la ciudadanía sobre cuatro cambios a la Constitución, incluida la no reelección inmediata de congresistas. El hecho supone un hito en la administración de Vizcarra. Desde ese momento, la popularidad del jefe de Estado –salvo breves espasmos– no hará más que ir en ascenso.

"El solo planteamiento hecho ayer por el mandatario es saludable porque abre el terreno para un debate sesudo y reflexivo, y porque le ha devuelto a Vizcarra un poder de iniciativa política del que carecieron algunos de sus más recientes predecesores en el cargo".

(Foto: Congreso de la República).
(Foto: Congreso de la República).

13. “Necesario paso al costado”.

Tras negar en reiteradas oportunidades que había asistido a una reunión con periodistas organizada por el ahora ex juez supremo César Hinostroza y el empresario Antonio Camayo, el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, terminó por admitir –– que sí participó en dicho encuentro. Su posterior inclusión en un informe de la fiscal Sandra Castro como presunto miembro de Los cuellos blancos del puerto, así como sus amenazas contra el presidente Vizcarra y las denuncias de hostilización contra los fiscales del equipo especial del Caso Lava Jato, han echado sombras sobre su continuidad al mando del Ministerio Público.

“El fiscal Chávarry no puede permanecer en el cargo. Más allá de sus pretextos, es evidente que no goza de la ‘conducta intachable, públicamente reconocida’ que de acuerdo a ley se requiere de un fiscal supremo”.

(Foto: Yasmin Rosas/El Comercio).
(Foto: Yasmin Rosas/El Comercio).

14. “Acciones y fricciones”.

El 2018 también trajo consigo un recambio en la presidencia del Congreso, no solo de nombres, sino principalmente de formas. Daniel Salaverry reemplazó a Luis Galarreta –ambos habían desempeñado en su momento la vocería de Fuerza Popular– y rápidamente marcó distancia con su colega de bancada. En los últimos meses, la tensión entre Salaverry y la agrupación naranja no ha hecho más que acrecentarse, al punto que han empezado a ventilarse rumores sobre una posible censura al titular del Parlamento.

“No creemos, sin embargo, que se trate simplemente de una cuestión de personas. Lo que ha existido es, al parecer, un cambio de actitud en la mayoría parlamentaria, dictado por un mínimo sentido de realidad ante el rechazo que estaba despertando en la ciudadanía”.

(Foto: Congreso de la República).
(Foto: Congreso de la República).

15. “Juicio final”.

El 11 de setiembre, un día antes del aniversario 26 de la captura de Abimael Guzmán Reynoso y la cúpula senderista, el Colegiado A de la Sala Penal Nacional declaró culpables a 10 de los 12 terroristas que se hallaban en el banquillo por el sangriento atentado en la calle Tarata, cerrando con ello un arduo trayecto que tardó casi tres décadas para hallar justicia. Guzmán y sus secuaces recibieron la pena que se merecían: cadena perpetua.

“Bajo cualquier punto de vista, es positivo [...] que los terroristas que se encaramaron a la lucha criminal para imponer su ideología hayan sido sancionados precisamente por aquella justicia que desconocieron y se empeñaron en pulverizar”.

(Foto: Hugo Pérez/El Comercio).
(Foto: Hugo Pérez/El Comercio).

16. “Apurados pero acompasados”.

En la noche del domingo 16 de setiembre, el presidente Martín Vizcarra sorprendió al pronunciar un mensaje a la Nación en el que planteó una cuestión de confianza al Congreso a fin de que este tramitase sus cuatro proyectos de reforma constitucional anunciados el 28 de julio. La posibilidad de un cierre del Legislativo sobrevoló el ambiente político efímeramente.

“El gesto ha sorprendido porque, si bien el afán de imprimirle celeridad a un proceso de cambios pendientes desde hace demasiado tiempo se había hecho evidente en el Ejecutivo semanas atrás, nadie pensaba que el resorte constitucional al que ha apelado ahora el mandatario iba a ser activado”.

(Foto: Sepres).
(Foto: Sepres).

17. “El indulto en crisis”.

A inicios de octubre, una sala de la Corte Suprema declaró la nulidad del indulto que le concediera el presidente Kuczynski a Alberto Fujimori en la víspera de la navidad del 2017, tras detectar una retahíla de irregularidades en su tramitación. El líder histórico del fujimorismo es internado en una clínica en la que permanece hasta el día de hoy a la espera de que se resuelva su apelación a la resolución del Poder Judicial.

“En lo que concierne a esto, [la resolución] observa que el informe médico no justifica por qué debería corresponder la libertad en el caso de un reo que padece una enfermedad ‘no terminal grave’”.

(Foto: Hugo Pérez/El Comercio).
(Foto: Hugo Pérez/El Comercio).

18. “Lima, la impostergable”.

Tras una campaña trepidante que tuvo a 20 candidatos en carrera, y luego de haber estado mucho tiempo rezagado en las encuestas, el postulante de Acción Popular, Jorge Muñoz, se consagra en las elecciones municipales de octubre al obtener el 36% de los votos, 15 puntos por encima de su contendor más cercano, el ex ministro Daniel Urresti.

“Sería mezquino negar la correcta labor que realizó Muñoz al frente de Miraflores. Sin embargo, Lima, como sabemos, implica un desafío considerablemente más complejo”.

(Foto: Rolly Reyna/El Comercio).
(Foto: Rolly Reyna/El Comercio).

19. “Cayó la mordaza”.

Este año también estuvo signado por las retiradas ocasiones en las que el Tribunal Constitucional le enmendó la plana al Congreso por la aprobación de normas reñidas con nuestra Carta Magna. Una de estas fue la denominada ley de publicidad estatal (conocida en el argot periodístico como ‘ley Mulder’) que el pleno del TC declaró inconstitucional por 6 votos contra 1 en octubre pasado.

“Los que resistían la calificación de ‘ley mordaza’ que muchos atribuyeron a la norma han quedado descolocados y sus reales intenciones al impulsarla, expuestas”.

(Foto: Juan Ponce/El Comercio).
(Foto: Juan Ponce/El Comercio).

20. “Fugó”.

En el mismo octubre –por lejos el mes más agitado del año– se confirmaron los rumores de que el ex juez supremo César Hinostroza, uno de los protagonistas de los ‘CNM-audios’, había fugado hacia Europa burlando una orden de impedimento del país que regía en su contra. El magistrado solicitó un asilo a España que no le fue concedido. Hoy se encuentra recluido en una prisión de Madrid a la espera de su extradición. Su fuga, sin embargo, motivó la renuncia del hasta entonces ministro del Interior, Mauro Medina.

“En el mejor de los casos, una fuga así solo puede explicarse como el colofón de una cadena de negligencias que se alinearon para que el ex juez saliera del territorio nacional sin hacer sonar ninguna alarma”. 

(Foto: Congreso de la República).
(Foto: Congreso de la República).

21. “Después de la prisión preventiva”.

El último día de octubre, y tras una maratónica jornada, el juez Richard Concepción Carhuancho, acogiendo el requerimiento del fiscal José Domingo Pérez, dictó 36 meses de prisión preventiva contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, a quien se la investiga por los delitos de lavado de activos y pertenencia a una organización criminal. Como pocas veces en los últimos años, la ciudadanía siguió con ferviente atención cada una de las audiencias judiciales que se transmitieron por el canal estatal “Justicia TV”.

“Las evidencias que el magistrado ha valorado, y que fueron recopiladas y desgranadas poco a poco por el Ministerio Público en las audiencias a lo largo de los últimos días, no han sido en lo absoluto escasas”.

(Foto: Alessandro Currarino/El Comercio).
(Foto: Alessandro Currarino/El Comercio).

22. “Mordisco de realidad”.

El sábado 17 de noviembre, el Poder Judicial dictó impedimento de salida del país por 18 meses para el ex presidente Alan García Pérez. Tan pronto se conoció la noticia, el líder aprista escribió en sus redes sociales: “Para mí no es una sanción estar 18 meses en mi patria”. Un día después, sin embargo, los peruanos descubrimos que García nos mintió arteramente, pues acudió a la embajada de Uruguay en el Perú a solicitar asilo. Dos semanas después, Montevideo rechazaba el asilo tirando por tierra la tesis de ‘persecución’ alegada por el ex mandatario.

“A decir verdad, lo descabellado de la teoría de conspiración de García fue obvio desde un principio y muchas voces lo hicieron notar en nuestro país. No hacía falta, desde luego, que lo dijeran las referidas autoridades uruguayas”.

(Foto: Alessandro Currarino/El Comercio).
(Foto: Alessandro Currarino/El Comercio).

23. “Colaboración eficaz”.

Antes de terminar el año, el equipo especial del Ministerio Público encargado de las investigaciones del Caso Lava Jato en nuestro país alcanzó un acuerdo de colaboración eficaz con la constructora Odebrecht. Gracias a ello, el grupo que coordina el fiscal Rafael Vela viajará a Brasil en las próximas semanas para realizar una ronda de interrogatorios a algunos ex altos funcionarios de la empresa, incluido Jorge Barata.

“Un acuerdo de esta naturaleza es una buena noticia para el país, habida cuenta de que toda la información que sea provista producto de este sumará a los esfuerzos de la justicia por hacer que los implicados en casos de corrupción lidien con las consecuencias de sus acciones”.

(Foto: Anthony Niño de Guzmán/El Comercio).
(Foto: Anthony Niño de Guzmán/El Comercio).

24. “El referéndum de hoy”.

El 9 de diciembre –finalmente– se llevó a cabo el referéndum anunciado por el presidente Martín Vizcarra. El veredicto de las urnas fue indiscutible: un arrollador respaldado de la ciudadanía a la posición del Ejecutivo, incluida la no reelección inmediata de los congresistas. Este, sin embargo, no es un epílogo, sino más bien el primer paso de una reforma política que comienza a vislumbrarse en el horizonte cuando el 2018 toca su fin.

“Si, como parece según las encuestas disponibles hasta la semana pasada, más de una pregunta en el referéndum tendrá una respuesta positiva de parte de la población, entonces el desarrollo legal y la implementación de las normas serán los siguientes pasos”.

(Foto: Sepres).
(Foto: Sepres).