

El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) advirtió que el predictamen aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso sobre las organizaciones no gubernamentales (ONG) “puede convertirse en una mordaza”, ya que “apunta a los medios de comunicación que fiscalizan el poder”.
“El predictamen sobre ONG en el Perú puede convertirse en una mordaza: apunta también a medios de comunicación que fiscalizan el poder, pues éstos reciben fondos de ONG y la cooperación internacional. Desde que se presentó el dictamen en el Congreso, un sector de la prensa ha expuesto –y criticado– a aquellos que operan bajo este modelo de negocio”, indicó el CPP en un informe sobre el impacto que tendría dicha norma en caso sea aprobada por el pleno del Parlamento.
Newsletter Mientras Tanto

El pasado 5 de junio, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó, con 12 votos a favor y solo uno en contra, el predictamen que busca modificar la legislación sobre la supervisión y fiscalización a las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el Perú.
Al respecto, el Consejo de la Prensa Peruana alertó que el predictamen peruano es muy similar a leyes ‘antiONG’ aprobadas en dictaduras de Latinoamérica y el mundo, como Venezuela, Nicaragua, Georgia y Rusia.
Además, enfatizó que el proyecto sobre la ONG no sólo afectará a dichas organizaciones y medios independientes, sino también a la empresa privada.
“De convertirse en ley, ésta no se detendría necesariamente en organizaciones de DDHH, medio ambiente y medios de comunicación: también puede ser aplicada contra organizaciones de la empresa privada (IPAE, Es Hoy, SNI, Confiep) si es que son consideradas dentro de las figuras de “activismo político” y “atentados contra el orden público”, indicó el CPP en las conclusiones del informe.
La entidad recordó que los medios digitales independientes no suelen contar con publicidad del sector privado, del sector público ni ingresos por suscripciones, por lo que su tráfico no los hace sostenibles económicamente.
En esa línea, recordó que las subvenciones económicas e ingresos por filantropía y cooperación internacional permitieron que los medios digitales independientes peruanos destapen o investiguen casos importantes, como Lava Jato, Cuellos Blancos, Rolex, entre otros.
“Sin ingresos por publicidad ni suscripciones, los medios digitales independientes han encontrado recursos en las subvenciones, la cooperación internacional y la filantropía, un modelo aplicado en el Perú y el mundo”, explicó.
“No es casual que todos los grupos y partidos que han contribuido a este predictamen hayan sido fiscalizados por medios digitales independientes, según IDL-Reporteros, lo que implica un conflicto de interés”, indicó el Consejo de la Prensa Peruana.
Contenido sugerido
Contenido GEC


Quién es el empresario que fue captado en una presunta infidelidad durante un concierto de Coldplay
MAG.
¿Error en “El juego del calamar”?: Netflix podría haber traducido mal la verdadera historia del jugador 388
MAG.
USCIS advierte: estos son los migrantes con Green Card que no podrán volver a USA
MAG.
¿Listo para la temporada 2 de “Kaiju No. 8”? Antes mira la película que ya está disponible en Crunchyroll
MAG.