
A dos meses de la convocatoria a elecciones generales, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estableció-en cumplimiento con la Ley N°32245, que modificó la Ley Orgánica de Elecciones (LOE)- la distribución de los escaños para la cámara de diputados y el Senado para el Congreso bicameral, que iniciará funciones en julio del 2026.
A través de la resolución N°0053-2025-JNE, publicada en una edición extraordinaria del boletín de normas legales de El Peruano el último miércoles, la entidad electoral confirmó que los senadores serán elegidos bajo dos modalidades: 30 serán elegidos por distrito electoral múltiple y los otros 30 por distrito electoral nacional.
En el caso del distrito electoral múltiple, a cada región se le otorgó un escaño, con excepción de Lima Metropolitana que obtuvo cuatro [ver recuadro].
Respecto a la cámara de diputados, el JNE dispuso que las 27 circunscripciones tengan un escaño, salvo la de Peruanos residentes en el extranjero, a la que le asignaron dos.
Las otras 102 curules, según la resolución, se distribuyeron de manera proporcional de acuerdo con el número de electores que tenga cada distrito electoral, salvo el de los peruanos en el exterior [ver recuadro].
En comparación a la elección general del 2021, Lima perdió una curul para la cámara de diputados, al pasar de 33 a 32, mientras que Madre de Dios- de donde viene el actual presidente del Congreso, Eduardo Salhuana- pasó de 1 a 2 escaños.
En comunicación con El Comercio, José Manuel Villalobos, abogado especialista en derecho electoral, indicó que la distribución que ha realizado el JNE “obedece” a lo que dictaminó el Parlamento en la Ley N°32245. Agregó que la particularidad del próximo proceso será la elección del Senado en dos modalidades.
“En los 26 distritos electorales que eligen a un solo senador, los partidos políticos van a tener que presentar a dos candidatos, a un hombre y una mujer, ese escaño se le asignará a quien haya tenido más votos preferenciales. En el distrito único nacional, cada agrupación deberá presentar como postulantes a 15 hombres y 15 mujeres. Se ha mantenido la paridad y alternancia”, manifestó.
“Lima se ha visto disminuida”
Villalobos criticó que a pesar de que Lima Metropolitana tiene a un tercio de los electores del país, en los últimos dos procesos electorales haya perdido representación en la cámara de diputados. Por ejemplo, en el 2016 cedió dos curules para el distrito electoral de los peruanos en el extranjero y en el 2026 dará una curul para Madre de Dios. En 10 años, pasó de 35 congresistas a 32.
“Respecto a la cámara de diputados, Lima se ha visto nuevamente disminuida, ahora tiene 32 representantes, en la actualidad tiene 33 y antes llegaba a 35. En cambio Madre de Dios ha duplicado su representación, de uno a dos escaños. Casi todo lo demás sigue igual”, expresó.
Una postura similar tuvo el abogado Enzo Elguera, experto en derecho electoral, quien sostuvo que en la distribución de curules en la cámara de diputados se impuso el criterio de los congresistas de las regiones, que superan en número a los de la capital.
“En esta distribución perjudican a Lima en un contexto donde no se toma en cuenta que esta ciudad tiene a un tercio de los electores. En el actual Parlamento termina teniendo mayor peso la representación del interior. Por ejemplo, Madre de Dios ha sido la más beneficiada, porque se le ha dado un escaño adicional”, dijo.
Lee también: Pericia revela que Martín Vizcarra retiró montos mínimos de su cuenta tras presuntas coimas
El abogado Alejandro Rospigliosi, experto en derecho electoral y parlamentario, afirmó que la resolución del JNE “simplemente” da cumplimiento a una norma aprobada por el Congreso.
En ese sentido, Rospigliosi indicó que el Congreso repitió el error de mantener el distrito electoral de peruano en el extranjero, que a su juicio “ha demostrado que ha fracasado”. “Esta circunscripción ha servido para debilitar y quitar escaños a Lima Metropolitana y para fomentar la dilapidación de recursos públicos. Por ejemplo, el congresista Lizarzaburu viaja por todos lados, representa a todos y a la vez a nadie”, refirió.
También saludó que en Madre de Dios se haya aumentado a dos diputados su representación y remarcó que la capital debe tener más legisladores, al reunir a más de 12 millones de habitantes.
Rospigliosi consideró que el Congreso debió suprimir la figura de los parlamentarios andinos y que sea un grupo de congresistas, como sucede en el Parlamento latinoamericano, el que represente al país.
“Los parlamentarios andinos no tienen labor legislativa, sino de sugerencia, no se justifica haber mantenido estos cinco escaños dorados, que han servido de refugio para los altos dirigentes de los partidos políticos”, subrayó.
Lee también: Alejandro Muñante: “Roberto Sánchez está sirviendo como un alfil de los extremismos y del violentismo en nuestro país”
Los riesgos de la próxima elección
Elguera dijo que, en los comicios de 2026, se tendrá hasta cinco tipos de elecciones: la del Presidencia, la del Senado en dos modalidades, la de diputados y la de parlamentarios andinos. Por ello, advirtió que el proceso electoral “será complejo” y que se va a requerir que los órganos electorales realicen una difusión muy amplia sobre cómo sufragar.
“Este proceso se aleja de la practicidad de los anteriores, que incluso con ello ya generaban confusión. Va a ser un reto comunicacional importante, pero necesario para evitar que los ciudadanos vayan a votar por personajes que ni siquiera conocen”, manifestó en comunicación con El Comercio.
El abogado, además, advirtió que la propuesta de la ONPE para que haya dos cédulas puede generar mayores problemas no solo al elector sino también a los miembros de mesa.
“Vamos a tener una votación compleja, por el número de partidos, por la distribución de senadores nacionales y regionales, y a eso súmale los diputados y parlamentarios andinos. Esto aumento el desconcierto político”, acotó.
Lee también: Dos cédulas, dos ánforas y dos cabinas para las elecciones del 2026: todos los cambios que alista la ONPE
A su turno, Villalobos indicó que aún está por verse si se divide o no la cédula, porque es probable que algunos partidos no estén de acuerdo, porque podrían “perder el arrastre del voto preferencial” para el Senado por circunscripción y la cámara de diputados. “Esto tiene que evaluarse. Además, puede generar confusión al momento de depositar la cédula en una u otra ánfora. La ONPE va a tener mucho trabajo en capacitar a los miembros de mesa y a los electores”, complementó.
Villalobos refirió que el Congreso debe cambiar la norma electoral, que establece que el elector solo tiene un minuto para ejercer su derecho a voto. “Con dos cédulas y cinco elecciones, ese tiempo va a quedar corto”, subrayó.
Para el letrado, el principal riesgo técnico en las elecciones generales de 2026 será el aumento del trabajo, lo que puede conducir a errores materiales al momento de procesar las cédulas y actas.
“En el 2021, muchos miembros de mesa salieron después de la medianoche, si su trabajo se va a duplicar o triplicar, ese es un riesgo grande, puede ahuyentar a los miembros de mesa. Pueden decir que prefieren pagar la multa a tanto trabajo y esfuerzo. Y esto también puede generar errores materiales”, acotó.
Lee también: Dina Boluarte: ¿Cuál es el futuro en el Congreso de propuesta para crear el Ministerio de Infraestructura?
Por su parte, Rospigliosi indicó que el riesgo lo ha generado el Congreso al mantener requisitos “tan laxos” para la creación de partidos políticos.
“Hoy tenemos más de 40 partidos, la ONPE, el Reniec y el JNE tienen que ver la manera de hacer más fácil el voto”, opinó.
El abogado advirtió que el gobierno central no debería demorar en darle a los órganos electorales el presupuesto que han solicitado para las elecciones general de 2026, al recordar que el artículo 117 de la Constitución establece que la presidenta Dina Boluarte puede ser acusada en su mandato “por impedir el funcionamiento” del JNE y las otras entidades del sistema electoral.
“La presidenta está jugando con fuego. Ojo que esto es un supuesto de denuncia constitucional, esto no es broma”, concluyó.
Más información
El JNE informó que, para los cálculos de la asignación proporcional de los escaños para la cámara de diputados, tomó como base la última actualización del padrón electoral que el Reniec le proporcionó.