
Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), presidente de la Comisión de Constitución, ha venido realizando mesas técnicas en materia electoral durante el receso parlamentario y para el próximo martes retomará las sesiones con el inicio de la segunda legislatura. Estos son los puntos principales que tienen en la agenda para los últimos ajustes de las elecciones 2026, tanto las generales de abril como para las subnacionales de octubre.

Existe un proyecto de ley presentado por la bancada de Renovación Popular que plantea el voto electrónico en el distrito electoral de peruanos en el exterior, y el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, anunció en El Comercio que vienen trabajando una modalidad de voto electrónico a distancia (un espacio dentro de su portal web para las personas que tengan DNI electrónico) para los peruanos que residen en el exterior. Fernando Rospigliosi adelantó que también se evalúa habilitar esta opción para miembros de las Fuerzas Armadas y Policía que estén destacados en zonas distintas a la circunscripción donde les toca sufragar.

Dado a que el actual Congreso aprobó una norma para que se custodien las cédulas de votación hasta por tres meses, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acaba de presentar una iniciativa para delimitar la figura del recuento de votos. Rospigliosi refirió que se han realizado mesas técnicas con los entes electorales y es uno de los temas más avanzados. “La única discusión que existe es sobre cuál entidad electoral se encargará del acta en caso se detecte un problema”, explicó el presidente de la Comisión de Constitución del Congreso. La propuesta presentada por el máximo ente electoral especifica que el recuento ocurre por actas que contengan “error material, sea porque carece de datos, de firmas y datos de los miembros de mesa, esté incompleta o presente caracteres, signos o grafias ilegibles, o error aritmético”.

El JNE también acaba de presentar una iniciativa de ley para establecer la figura del “precedente electoral vinculante”. La propuesta apunta a corregir una constante que se ha dado en los últimos procesos electorales donde los Jurados Electorales Especiales (JEE) emiten resoluciones contradictorias en casos similares, y esto produce una serie de reclamos. “Se ha identificado la necesidad urgente de implementar un mecanismo que refuerce la seguridad jurídica, especialmente en lo relacionado con la resoluciones en primera instancia”, dice la iniciativa del máximo ente electoral.

Fernando Rospigliosi indicó que la comisión viene analizando los distintos proyectos de ley que plantean modificaciones -directas o indirectas- a las elecciones primarias que deben realizarse en noviembre. El último jueves, el colectivo de empresarios Peruanos de Estado alcanzó una propuesta para que las alianzas electorales puedan inscribirse hasta octubre, lo cual implicaría ajustes en las primarias que están pensadas para noviembre. La bancada Renovación Popular acaba de presentar una iniciativa de ley donde propone que las primarias se realicen el primer domingo de diciembre del año previo al acto electoral, la cual empezará a debatirse el martes 4 de marzo, según anunció Rospigliosi.

La bancada de Somos Perú presentó un nuevo proyecto de ley que plantea restituir la reelección de alcades y gobernadores. Esta propuesta ya fue debatida en 2024, donde llegó a ser aprobada en primera votación, pero no se alcanzaron los votos necesarios para la ratificación en segunda instancia, y el tema quedó en el limbo por una reconsideración. Luego, Alianza para el Progreso (APP) presentó una nueva iniciativa, que la terminó retirando. Al respecto, Rospigliosi recordó que, para que esta propuesta aplique a las elecciones subnacionales 2026, la iniciativa debería aprobarse en primera votación en esta legislatura que va hasta junio. “Pero todo depende de los votos de las bancadas”, advirtió el legislador de Fuerza Popular.