

Congresistas de diversas bancadas pidieron explicaciones a la Mesa Directiva encabezada por Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso) por una obra paralizada donde se gastaron S/ 5 millones.
El legislador Álex Paredes (Bloque Magisterial) señaló que la gestión de José Williams (Avanza País) dejó encaminada la obra y dijo esperar que Salhuana Cavides informe sobre el tema a la Junta de Portavoces en su sesión de este martes 10 de junio.
Newsletter Mientras Tanto

LEE MÁS: Revelan que el Congreso gastó más de S/5 millones en una obra paralizada
“Esta obra debió caminar. Tal parece que se va a parecer en las que encontramos en otros sectores, obras paralizadas. Esto significa que sube de costo porque no es lo mismo si vas a extender el plazo de su construcción”, expresó.
“El día de mañana esperamos que el presidente del Congreso nos dé un informe sobre ese tema, de lo contrario se lo vamos a solicitar para saber en realidad qué es lo que ha pasado. Seguramente la empresa que ganó la buena pro en su momento va a plantear su resarcimiento del caso, porque eso es lo que se da”, agregó.
LEE MÁS: Congresistas de diversas bancadas piden poner límites a contrataciones de personal sin concurso público
Por su parte, su colega Alejandro Muñante (Renovación Popular), mencionó que cuando integró la Mesa Directiva en el periodo 2022-2023 se encaminó la ejecución de la obra para que sea entregada en un plazo máximo de un año y que desconocía lo ocurrido tras culminar su gestión.
“Nos hemos enterado que se han hecho adendas, adicionales, también se ha visto entorpecida la labor porque mientras reparaban una loseta encontraban material que pertenece al patrimonio histórico, eso ha dificultado que se complete la ejecución en el plazo establecido y hoy, a raíz de todo eso, ha quedado completamente paralizado”, acotó.
LEE MÁS: Ministro de Transportes prioriza reunión con Salhuana a responder ante el Congreso por nuevo aeropuerto Jorge Chávez
“Es una pena, lo he dicho, ojalá que el señor Salhuana o la próxima Mesa Directiva que sea elegida pueda revertir esta situación porque el museo le pertenece a todos los peruanos y estamos perdiendo una valiosa oportunidad de conocer nuestra historia a través de este museo”, añadió.
Justifica paralización
A su vez el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero (Avanza País), justificó la paralización afirmando que se ha encontrado una “serie de vicios ocultos”, es decir, estructuras subyacentes al edificio patrimonial que datan del virreinato, lo que requería una serie de inversiones adicionales.
LEE MÁS: Acción Popular anuncia el inicio de un proceso de expulsión contra el congresista Edwin Martínez
“Esta serie de adicionales que se han ido encontrado a lo largo del tiempo ha implicado un costo superior al 15% del valor de la obra. La ley de contrataciones impide que uno pueda contratar adicionales por encima del valor del 15%, eso ha llevado a que la Mesa Directiva tome la decisión de replantear el expediente del contrato y de la obra, porque hay una serie de vicios que no se habían contemplado inicialmente y que han sido determinados por el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Lima y entes especializados”, manifestó.
En ese sentido, Cavero remarcó que lo que se debe hacer es replantear el expediente técnico y luego reactivar y volver a ejecutar la obra, por lo que descartó cualquier intención negativa o perjuicio.
LEE MÁS: Universidad César Vallejo asegura que perdió tesis de maestría y doctorado de la congresista María Acuña
“Si esos adicionales no se aprobaban, el edificio se caía. Por ejemplo las columnas que sostienen estructuralmente el Museo de la Inquisición tenían daños estructurales que de no reforzarse se iba a caer. Había que contemplar estos adicionales para que la obra pudiera continuar”, aseveró.
“Había un expediente técnico, pero no contemplaba todas las cosas que se fueron encontrando. Ya se ha gastado dinero, efectivamente, pero no es dinero malgastado ni nada por el estilo, es dinero que se ha utilizado para justamente los adicionales que han contemplado la recuperación y puesta en valor de eso que se ha ido encontrando”, agregó.
LEE MÁS: Eduardo Arana sobre voto de confianza: Iremos al Congreso “con la fe en alto y una posición muy auspiciosa”
Finalmente, el parlamentario Jorge Montoya (Honor y Democracia) señaló que el tema es “complicado” y que se debe corregir la “pésima gestión” para recuperar un monumento histórico del Congreso. También planteó sancionar a los funcionarios responsables, si los hubiera.
“Tenemos un patrimonio cultural que cuidar y custodiar que es el museo y una pésima gestión al costado para tratar de recuperarlo. Hay que ir sobre la pésima gestión para hacerla más eficiente, corregir los errores y terminar la obra. No puede quedar paralizada, definitivamente. Tenemos 300 años de historia allí que preservar”, subrayó.
LEE MÁS: Congreso programa tres sesiones del pleno para esta semana en la que el gabinete de Eduardo Arana pedirá voto de confianza
“Tiene que ser una acción administrativa del Congreso. Nosotros tampoco vemos eso. Las entidades administrativas del Congreso que tienen responsabilidad sobre el tema deben tomar acción, encontrar un responsable, definitivamente, y sancionarlo como corresponda si es que lo amerita”, sentenció.
El caso
Según reveló “Cuarto Poder”, el Parlamento Nacional gastó más de S/5 millones en una obra paralizada, el Museo del Congreso y de la Inquisición. Toda la obra al 100% demandaría casi S/14 millones.
LEE MÁS: ¿Es correcto que los congresistas hagan campaña electoral durante la semana de representación?
El proyecto debía concluir, en principio, a mediados del 2024. Sin embargo, a setiembre del 2024 el proyecto de restauración del museo estaba apenas en casi 34% y en febrero de este año entró en paralización continua, según el portal de la Contraloría.
Además, la mesa de Alejandro Soto autorizó el primer adicional valorizado en S/800 mil, mientras que la de Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso), 4 adicionales más por cerca de S/489.605. En total, un millón 200 mil soles en una obra de restauración que solo llegó a casi 34% de ejecución.
LEE MÁS: Congreso no alcanza los 87 votos para permitir la reelección de alcaldes y gobernadores
Finalmente, el 29 de abril de este año, la Mesa Directiva de Salhuana Cavides acordó resolver el contrato con la empresa restauradora del museo llamada Qhapaq Ñan S.A.C.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- “Sí existe peligro de que el investigado Juan José Santiváñez pueda rehuir a la justicia”: las razones del PJ para dictar impedimento de salida del país
- Director del Minem asistió a reunión como “asesor” de gremio de mineros informales
- Fiscalía presenta 126 testigos y casi 700 pruebas documentales en nueva acusación contra Ollanta Humala y Nadine Heredia: ¿quiénes figuran en la lista?
- El despacho de Guillermo Bermejo recibió casi 300 visitas de afiliados al partido Voces del Pueblo: ¿Cuándo se dieron las reuniones y con qué fechas importantes coincidieron?
- Fuerza Popular se aferra a una nueva candidatura de Keiko Fujimori: ¿Sin su lideresa, el fujimorismo podrá o no afrontar las elecciones de 2026?
Contenido sugerido
Contenido GEC


¿Quién mató a Nora Dalmasso? A 19 años del crimen, el ADN revela a su posible asesino
MAG.
“Rosario Tijeras” ¿tendrá temporada 5?
MAG.
Ni a salvo con Green Card: ICE arresta a residente legal con décadas en Estados Unidos tras viaje familiar
MAG.
Fin al Parole Humanitario: ¿Qué dice el USCIS sobre las solicitudes pendientes si eres venezolano o cubano?
MAG.