El Congreso aprobó en primera votación restablecer la inmunidad parlamentaria desde el 2026. (Foto: Congreso)
El Congreso aprobó en primera votación restablecer la inmunidad parlamentaria desde el 2026. (Foto: Congreso)

El Congreso de la República aprobó en primera votación un que restablece la . El cambio entraría en vigencia a partir del próximo Parlamento (Senado y Cámara de Diputados) elegido en el 2026.

Por 92 votos a favor, 24 en contra y 1 abstención, la representación nacional dio luz verde al documento sustentado por el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular).

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos
LEE MÁS: Inmunidad parlamentaria: Los alcances de la reforma aprobada en la Comisión de Constitución del Congreso

Según el texto, elaborado sobre la base de los proyectos 5652/2023-CR1 de Wilson Soto (Acción Popular) y 8907/2024-CR2 de José María Balcázar (Perú Libre), la inmunidad no se aplica para delitos cometidos antes de la elección de los futuros senadores y diputados.

La propuesta establece que los senadores y diputados no pueden ser procesados ni detenidos sin previa autorización de la cámara a que pertenecen o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones.

LEE MÁS: César Acuña sobre proyecto para restituir inmunidad parlamentaria: “Ningún congresista debe ser una vaca sagrada”

Según el reglamento de ese poder del Estado y por tratarse de una reforma constitucional, la norma deberá ser sometida a una segunda votación en la siguiente legislatura.

El texto establece que en caso de delito flagrante, deben ser puestos de inmediato a disposición de su respectiva cámara o de la Comisión Permanente para que, dentro del plazo de las 24 horas, autorice o no la privación de la libertad y el procesamiento

LEE MÁS: Congreso otorga el voto de confianza al Gabinete Ministerial de Eduardo Arana

Refiere que vencidos los plazos señalados, para cada caso sin pronunciamiento, son puestos inmediatamente a disposición de la Corte Suprema de Justicia.

Se precisa que dicha instancia del Poder Judicial debe declarar, mediante resolución firme, si ha lugar o no a la formación de causa, procediendo a su desafuero y poniéndolos a disposición del juez competente

LEE MÁS: Ministro César Vásquez: “La población exige medidas drásticas y no se pueden ejecutar porque nos limita esta Corte IDH”

Del mismo modo, se reemplazó el término “procesados” por “procesados penalmente”, a fin de delimitar claramente el alcance de esta prerrogativa.

Cabe indicar que el dictamen recoge proyectos de ley que plantean la modificación del artículo 93 de la Constitución Política.

VIDEO RECOMENDADO

Contenido sugerido

Contenido GEC