
Escucha la noticia

informado

Negociaciones y entrelones: Así avanzan las conversaciones en busca de la última Presidencia de la era unicameral del Congreso
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
El calendario congresal entra a una etapa clave en julio, donde las bancadas han empezado a acelerar sus conversaciones con miras a conformar sus fórmulas para la última Mesa Directiva de la era unicameral.
En el bloque de derecha, viene tomando cada vez más fuerza la opción de Somos Perú como cabeza de lista, mientras que la centro izquierda analiza escenarios para dar la vuelta al tablero legislativo.
Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos analiza a fondo los hechos políticos que definen la agenda, cada miércoles.
Desde junio pasado, El Comercio adelantó que Somos Perú era la principal bancada voceada para presidir la fórmula del bloque de derecha, impulsada por Fuerza Popular y Alianza para el Progreso (APP).
El grupo de los Acuña -que ha presidido el Congreso durante los dos últimos años- ha anunciado que no integrará la fórmula para el 2025-2026 por el desgaste natural asumido por sus gestiones.
Hasta junio, en Somos Perú se hablaba de dos nombres para representarlos: José Jerí y Ana Zegarra.
Con el avance de las semanas, Jerí ha ido ganando terreno y, según fuentes del propio partido, su candidatura sería oficializada el próximo sábado 5 de julio en una reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN).

Los factores que han inclinado la balanza a favor de Jerí es que ha mostrado en la interna una actualización sobre la denuncia que afronta por una presunta violación sexual.
Según las fuentes consultadas, Jerí ha mostrado “pruebas” que lograrían el archivo de la denuncia en su contra. Además, indican que las indagaciones están centralizadas sobre el otro personaje implicado.
Jerí también guarda buena relación con las bancadas del bloque, por lo que en Somos Perú consideran que su nombre obtendrá consenso por encima de los cuestionamientos que arrastra.
Además de la denuncia por violación, este Diario reveló el incremento patrimonial de Jerí durante su periodo como legislador.
Por lo pronto, en Somos Perú vienen pensando preliminarmente en una fórmula con Fuerza Popular, Perú Libre y Acción Popular.

En un inicio se pensaba que Fuerza Popular no querría integrar la Mesa Directiva, pero sus propios congresistas han mostrado intenciones para continuar asumiendo vicepresidencias. Uno de los nombres que más suena es el de César Revilla, expresidente de la Comisión de Economía.
En Perú Libre, vuelve a repetirse el nombre de Waldemar Cerrón, quien asumiría una vicepresidencia por tercer periodo consecutivo. Esto a pesar de los cuestionamientos que acumula el hermano de Vladimir Cerrón. Este Diario reveló que Waldemar Cerrón viene gestionando proyectos para la Municipalidad de El Tambo donde la empresa de sus cuñados ha firmado dos contratos por casi S/ 1 millón.

Mientras que en Acción Popular, viene tomando fuerza el nombre de Ilich López, quiene viene siendo cuestionado por impulsar leyes peligrosas desde la Comisión de Economía que aún preside. Un dato no menor es que Cerrón y López son representantes de la región Junín.
El presidente del partido Acción Popular, Julio Chávez, indicó a este Diario que aún no tienen nada cerrado en las conversaciones para la Mesa Directiva. Sobre su representante, mencionó que aún se evalúan otros nombres en la bancada como Luis Aragón, Hilda Portero y Elvis Vergara.
La razón por la cual Acción Popular no define postura es porque también viene conversando con el otro bloque que busca armar una fórmula para la Mesa Directiva 2025-2026.
- La otra lista -
En el otro bloque, bancadas de izquierda y de centro vienen conversando para intentar jugar a las matemáticas de los votos y dar la vuelta al tablero legislativo. En este espacio conversan Acción Popular, Renovación Popular, Podemos, Honor y Democracia, Juntos por el Perú y la Bancada Socialista.
Por el momento, la apuesta de este bloques es postular a la cabeza de la lista al congresista José Cueto, de Honor y Democracia.
Cueto, desde Marruecos, respondió estar dispuesto: “Si me postulan, no tengo ningún problema. Las responsabilidades nunca se rehuyen”.
Renovación Popular y Podemos han anunciado que no integrarán ninguna fórmula, pero participan de las conversaciones porque han expresado su voluntad de apoyar con sus votos.
Aron Espinoza, miembro del CEN de Podemos, ratificó que su bancada no integrará ninguna fórmula, pero reconoció que participan del diálogo.
”Venimos conversando con otros partidos a fin de poder llegar a un consenso y presentar una lista, para que en este último año le devuelva la legitimidad a la institución, y que realmente sea un contrapeso para el Ejecutivo”, enfatizó el exparlamentario.

Otro nombre que se vocea dentro de Honor y Democracia es el de Gladys Echaiz. De igual manera estuvo sobre la mesa el nombre de Roberto Chiabra, pero el legislador viene realizando conversaciones fuera del Congreso para una alianza electoral con su partido Unidad y Paz, además de que debería renunciar oficialmente a la bancada de APP y adherirse a otro grupo parlamentario para poder presentarse en una fórmula para la Mesa Directiva.
El resto de bancadas evitó dar comentarios. Tras bambalinas, la mayor expectativa está sobre el juego de Acción Popular, quien mantiene conversaciones con ambos bloques. Sus nueve votos podrían ser decisivos para inclinar la balanza.
TE PUEDE INTERESAR
- Minem: Viceministro de Minas registra más de 30 visitas de mineros informales
- Impunidad y prescripción: la nueva propuesta de Perú Libre que busca favorecer a altos funcionarios investigados
- Renovación Popular presenta proyecto para reorganizar el Ministerio Público, crear Junta Transitoria y suspender a los actuales fiscales supremos