El expresidente (2020-2021) está a un paso de ser inhabilitado por el . La Comisión Permanente aprobó este miércoles 19 de febrero el informe final que recomienda acusarlo y levantarle el fuero por infracción a la Constitución y el supuesto delito de abuso de autoridad. Ello por el pase al retiro de oficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante su gobierno.

LEE TAMBIÉN | Presentan cerca de 60 elementos de prueba contra Bermejo, Cerrón y Bellido

El futuro del exjefe de Estado queda ahora en manos del pleno del Parlamento, que evaluará y votará si refrenda la decisión o manda al archivo la denuncia.

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

El documento, sustentado por la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), María Acuña (APP), recomienda que Sagasti sea inhabilitado por 10 años por la presunta infracción de los artículos 45, 139 inciso 3 y 172 de la Constitución y la supuesta comisión del delito de abuso de autoridad.

(Foto Britanie Arroyo/ @photo.gec)
(Foto Britanie Arroyo/ @photo.gec)

Una sanción similar se aprobó para el ex ministro del Interior José Elice por haber refrendado resoluciones supremas en las que se dispuso el pase al retiro de los oficiales de la PNP en el 2020.

En el caso de Sagasti, la Comisión Permanente primero aprobó acusarlo por supuesta infracción a la Carta Magna y abuso de autoridad. Esta decisión se tomó con 18 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones.

Luego dieron luz verde a su inhabilitación con 22 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones.

Minutos después, el grupo de trabajo aprobó levantarle el fuero con 18 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.

LEE TAMBIÉN | PJ advierte que más de 5 mil procesos quedarían impunes si Congreso modifica Ley de Extinción de Dominio

Cabe mencionar que este proceso también alcanza al exministro del Interior Rubén Vargas, pero en su caso no se realizó la votación debido a que pidió reprogramar su presentación ante la Comisión Permanente.

La primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez (Fuerza Popular), quien dirigió la sesión, informó que el proceso de acusación constitucional finalizará luego de la presentación de Vargas.

LEE TAMBIÉN | Afiliación terrorista: La fiscalía presentó cerca de 60 elementos de prueba en acusación contra Bermejo, Bellido y Cerrón

El expresidente Sagasti y el exministro Elice acudieron al Congreso para ejercer su derecho a la defensa.

(Foto Britanie Arroyo/ @photo.gec)
(Foto Britanie Arroyo/ @photo.gec)

El exmandatario asistió junto con sus abogados Carlos Rivera y José Ugaz. Durante su intervención expresó que confiaba que los miembros de la Comisión Permanente desestimarían la acusación al carecer de fundamentos.

“Está absolutamente demostrado que, contrariamente a lo que dice la resolución de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, la decisión de pasar a retiro a estos generales estuvo estrictamente enmarcada en la Constitución y en las leyes vigentes en su momento”, señaló.

“Quisiera dejar absolutamente claro que en mi gestión como presidente de la República no abusé de mis atribuciones ni cometí actos arbitrarios”, subrayó.

(Foto Britanie Arroyo/ @photo.gec)
(Foto Britanie Arroyo/ @photo.gec)
LEE TAMBIÉN | Nuevo vocero, ahora del ministro del Interior: lo que hay detrás del cargo y por qué especialistas ya cuestionan este rol

Durante el debate, intervinieron José Cueto (Honor y Democracia), Alejandro Muñante (Renovación Popular) Rosangella Barbarán y Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) para defender la acusación de la SAC.

En tanto, Ruth Luque (Bloque Democrático) dijo que el informe carece de detalles o justificaciones con respecto a las supuestas arbitrariedades que habrían cometido el expresidente y sus exministros. A su turno, Flor Pablo (No agrupados) dijo que lo que se pretende es sacar de carrera a posibles candidatos a los próximos comicios del 2026.

Además…
  • La subcomisión acusadora de la denuncia contra Sagasti y sus exministros estará conformada por María Acuña y Jorge Montoya.
LEE TAMBIÉN | Escudo frágil: cómo la vocería de Fredy Hinojosa no logra contener la crisis de imagen del gobierno

Así votaron

Primera votación
Denunciar a Sagasti por infracción a la Constitución y abuso de autoridad

A favor

  1. Waldemar Cerrón (Perú Libre)
  2. Arturo Alegría (Fuerza Popular)
  3. Martha Moyano (Fuerza Popular)
  4. César Revilla (Fuerza Popular)
  5. Alejandro Soto (APP)
  6. María Acuña (APP)
  7. Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular)
  8. José Luna (Podemos)
  9. Flavio Cruz (Perú Libre)
  10. Norma Yarrow (Renovación Popular)
  11. Silvia Monteza (Acción Popular)
  12. Wilson Soto (Acción Popular)
  13. Patricia Chirinos (Renovación Popular)
  14. Esdras Medina (Renovación Popular)
  15. Jorge Montoya (Honor y Democracia)
  16. Rosangella Barbarán (Fuerza Popular)
  17. Nelcy Heidinger (APP)
  18. Francis Paredes Castro (Podemos Perú)

En contra

  1. Víctor Cutipa (JPP-Voces del Pueblo)
  2. Alex Flores Ramírez (Bancada Socialista)
  3. Ruth Luque (Bloque Democrático)
  4. Elías Varas (JPP-Voces del Pueblo)

Abstención

  1. Lucinda Vásquez (Bloque Magisterial)
  2. Héctor Valer (Somos Perú)
Segunda votación
Inhabilitación por 10 años

A favor

  1. Waldemar Cerrón (Perú Libre)
  2. Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular)
  3. Arturo Alegría (Fuerza Popular)
  4. Martha Moyano (Fuerza Popular)
  5. César Revilla (Fuerza Popular)
  6. Héctor Ventura (Fuerza Popular)
  7. Alejandro Soto (APP)
  8. María Acuña (APP)
  9. Flavio Cruz (Perú Libre)
  10. Norma Yarrow (Renovación Popular)
  11. Silvia Monteza (AP)
  12. Wilson Soto (AP)
  13. Patricia Chirinos (Renovación Popular)
  14. Alex Paredes (Bloque Magisterial)
  15. Esdras Medina (Renovación Popular)
  16. Héctor Valer (Somos Perú)
  17. Jorge Montoya (Honor y Democracia)
  18. Rosangella Barbarán (Fuerza Popular)
  19. Nelcy Heidinger (APP)
  20. Francis Paredes Castro (Podemos)
  21. José Luna (Podemos)
  22. Juan Burgos (Podemos)

En contra

  1. Víctor Cutipa (JPP- Voces del Pueblo)
  2. Alex Flores Ramírez (Bancada Socialista)
  3. Ruth Luque (Bloque Democrático)
Tercera votación
Levantar el fuero a Sagasti y Elice

A favor

  1. Martha Moyano (Fuerza Popular)
  2. Alejandro Soto (APP)
  3. César Revilla (Fuerza Popular)
  4. María Acuña (APP)
  5. José Luna (Podemos)
  6. Flavio Cruz (Perú Libre)
  7. Esdras Medina (Renovación Popular)
  8. Norma Yarrow (Renovación Popular)
  9. Arturo Alegría (Fuerza Popular)
  10. Wilson Soto (AP)
  11. Patricia Chirinos (Renovación Popular)
  12. Jorge Montoya (Honor y Democracia)
  13. Rosangella Barbarán (Fuerza Popular)
  14. Nelcy Heidinger (APP)
  15. Francis Paredes Castro (Podemos)
  16. Juan Burgos (Podemos)
  17. Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular)
  18. Héctor Valer (Somos Perú)

Abstención

  1. Lucinda Vásquez (Bloque Magisterial)

En contra

  1. Víctor Cutipa (JPP- Voces del Pueblo)
  2. Alex Flores Ramírez (Bancada Socialista)
  3. Ruth Luque (Bloque Democrático)
LEE TAMBIÉN | La fiscalía presentó cerca de 60 elementos de prueba en acusación contra Bermejo, Bellido y Cerrón

La respuesta de Sagasti

En diálogo con El Comercio, el expresidente Francisco Sagasti reiteró que no cometió infracción constitucional, ni el delito de abuso de autoridad.

“Recibí la decisión con tranquilidad y profunda decepción por la manera en la que el Congreso no ha sido capaz de elevar a un nivel razonable sus decisiones ante toda la evidencia disponible. Pero, en cierta medida, me habían advertido que era algo de esperar”, señaló.

A su criterio, es innecesario pedir su inhabilitación cuando no tiene previsto postular a ningún cargo de elección popular. “Yo no voy a ser candidato ni a la Presidencia, ni al Senado”, subrayó el exmandatario.

De otro lado, cuestionó que no se denuncie constitucionalmente a la presidenta Dina Boluarte con los mismo argumentos y aseveró que ello “muestra la inconsistencia” de los integrantes de la Comisión Permanente

“Los mismos argumentos que han usado en contra mía, que son absurdos porque en el momento que yo tomé la decisión [de pasar al retiro a oficiales de la PNP] había dos maneras de renovar los cuadros del nivel más alto de la PNP: el ordinario y el excepcional. Yo usé el excepcional, de acuerdo a la ley refrendada por el Tribunal Constitucional. Luego el Congreso pasó una ley eliminando la opción de relevo excepcional; sin embargo, violando la propia ley del Congreso, la presidenta de la República actual [Dina Boluarte] lo hizo. Sin embargo, estos mismos señores que me están inhabilitando por haber hecho algo para lo que tenía potestad, dejan pasar sin ningún problema el mismo tipo de decisión, cuando está absolutamente prohibido”, remarcó.

Finalmente, exhortó al pleno del Congreso a rechazar el informe que recomienda su inhabilitación. “Es algo total y absolutamente descabellado desde el punto de vista jurídico y político”, puntualizó.

LEE TAMBIÉN | Escudo frágil: cómo la vocería de Fredy Hinojosa no logra contener la crisis de imagen del gobierno

Aprueban nueva denuncia contra Vizcarra por el Vacunagate

La Comisión Permanente del Congreso también aprobó este miércoles la acusación constitucional contra el expresidente Martín Vizcarra por los presuntos delitos de organización criminal, concusión, negociación incompatible, tráfico de influencias, colusión agravada, cohecho pasivo propio y falsificación de documento. Esto por un caso relacionado con el Vacunagate.

El informe final fue aprobado por 22 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. Esta decisión deberá ser ratificada por el pleno del Congreso.

Se acusa a Vizcarra Cornejo por presuntamente haberse vacunado contra la Covid-19 de manera irregular y beneficiar a la empresa china Sinopharm.

“El presidente Vizcarra tenía influencias reales y se benefició con la dosis de Sinopharm”, expresó Acuña.

Agregó que quedó demostrado que nunca fue registrado como voluntario de los ensayos. “Fabricó un documento con la intención dolosa de engañar a la opinión pública y, de ese modo, ocultar su delito”, expuso también la presidenta de la SAC.

Estos argumentos se encuentra en el informe final sobre las denuncias constitucionales acumuladas 125 y 126 (antes 422 y 424), que fueron presentada en el 2021 por los excongresistas de la república María Teresa Cabrera Vega (Podemos - ahora miembro de la Junta Nacional de Justicia), Jesús Orlando Arapa Roque y Rubén Ramos Zapana.

LEE TAMBIÉN | Fiscalía presenta acusación contra Ollanta Humala, otras 28 personas y 14 empresas por Caso Club de la Construcción

La subcomisión acusadora estará integrada por Acuña Peralta y Montoya Manrique. Esta subcomisión deberá sustentar el informe y formular acusación ante el pleno del Legislativo.

Sobre Martín Vizcarra, pesan ya dos inhabilitaciones del Congreso: La primera de abril del 2021 por 10 años y por el “Vacunagate” y la segunda de mayo del 2022 y por 5 años, por sus vínculos con empresas privadas cuando fue ministro de Transportes.

Mediante un oficio, Vizcarra comunicó que no asistiría a la Comisión Permanente para ejercer su defensa en las denuncias 125 y 126.

No obstante, su inasistencia se dio por injustificada por la Mesa Directiva, en correspondencia con el literal k del artículo 89 del Reglamento del Congreso.

Además…
Otra denuncia
  • La Comisión Permanente otorgó a la SAC 15 días hábiles para investigar al expresidente Martín Vizcarra y su exministro Víctor Zamora por la compra de pruebas rápidas durante el Covid-19. Se trata de la denuncia constitucional que presentó el parlamentario Edward Málaga Trillo (Avanza País).

Contenido Sugerido

Contenido GEC