
Koki Noriega, gobernador de Áncash, asumió la presidencia de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) para el periodo 2025, y se estrena en el cargo con el cumplimiento de una de las mayores demandas de su gremio subnacional: el cambio de titular en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Pero Noriega considera que hay otros temas urgentes por abordar, empezando por una nueva metodología para los Consejos de Estado Regional (CER) que vienen realizando con el gobierno, la mejora de la infraestructura de aeropuertos en el interior del país, la reactivación del Consejo Nacional de Seguridad Nacional, entre otros temas. El titular de la ANGR brinda un panorama completo de la agenda en las regiones para el presente año.
-La presidenta Dina Boluarte decidió cambiar a tres ministros. ¿Cómo ven el panorama con estos ajustes en el equipo de gobierno?
En la último encuentro que tuvimos en diciembre de 2024, se dio una una reunión interna entre la presidenta y los gobernadores donde participaron más de 16 miembros. Uno de los temas puntuales abordados fue el cambio de algunos ministros, específicamente del ministro de Economía. Lo veíamos cansado y no estaba trabajando de manera articulada con las regiones. También del Midis (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social) por todos los actos de corrupción que se han suscitado en ese sector. Se recomendó que evaluara algunos sectores que no estaban funcionando como debe ser.
-¿Qué esperan del nuevo ministro de Economía?
En los últimos meses, se había perdido la comunicación entre los gobiernos regionales y el Ministerio de Economía y Finanzas. No se abría el espacio en cuestiones administrativas, por lo que los gobiernos regionales esperamos que haya más diálogo. Estamos coordinando para la siguiente semana una reunión con el nuevo ministro para coordinar la agenda de trabajo con las regiones.
-¿Han funcionado las reuniones descentralizadas entre el gobierno y los gobiernos regionales?
Las reuniones descentralizadas con el gobierno han ido de más a menos. En el último encuentro en Piura, los gobernadores pensaron en retirarse porque las reuniones interinstitucionales con los ministerios muchas veces quedan en papeles, en compromisos. Eso ha estado enojando a algunos gobernadores y esperemos que esto mejore. Estamos planteando una nueva metodología para los siguientes Consejos de Estado Regional (CER) que vamos a tener en este año.
-¿Cuántos van a ser y dónde se llevarán a cabo?
La primera va a ser en abril, en Ica. El segundo posiblemente en agosto, en Loreto y en noviembre va a ser en Huánuco. Son tres CER programados.
-¿Hasta la fecha no se dio ningún resultado concreto de estos encuentros?
Los gobiernos regionales buscan la materialización de sus proyectos. En los CER se plantean muchos proyectos, que son aceptados y te prometen el apoyo paa concretarlos, pero cuando se lleva a la parte administrativa, siempre aparecen trabas. Estamos hablando de proyectos técnicamente saneados para su financiamiento. Tenemos proyectos que necesitan solo del destrabe desde el gobierno central, porque hay varias instituciones que dependen del gobierno central y eso dificulta bastante el desarrollo de muchos proyectos que tenemos en regiones.
-¿Tienen el cálculo de cuántos proyectos están trabados?
Un informe de la Contraloría del 2024 indica que en los distintos niveles de gobierno se tienen paralizadas más de 2.500 obras, y eso equivale a, más o menos, casi 25 mil millones de soles trabados.
-Hablando de infraestructura, el Ejecutivo le acaba de recordar al Congreso que tienen pendiente el debate para la creación de un ministerio especializado en esta materia. ¿Cuál es la postura de la ANGR?
Estamos a la espera de que nos pidan opinión para emitir una opinión institucional. En una opinión personal, la inversión en infraestructura pública en el Perú es un poco muy desordenada. Todos hacen obras, el gobierno central, los gobiernos regionales, las municipalidades pero sin un lineamiento correcto. Si la idea del Ministerio de Infraestructura o como quiera llamarse, es ordenar la inversión pública con resultados, con eficiencia y calidad, sería lo mejor, porque actualmente lo que tenemos en el Perú es un desorden en lo que es la inversión pública.
-Pero también cabe una autocrítica, ¿no? Al cierre del 2024, varios gobernadores regionales no lograron ejecutar ni el 50% de su presupuesto para proyectos de inversión.
Yo, como gobernador regional de Áncash, reconozco que con todo el esfuerzo administrativo y burocrático, apenas llegamos al 50%. Pero las razones son muchas y lo asumimos con responsabilidad. Esperamos que los proyectos planteados para este año se materialicen pero siempre recordando que la capacidad de gasto debe verse reflejado en la calidad de gasto, y sobre todo con mucha transparencia.
Rehabilitación de aeropuertos
-¿Qué políticas impulsará la ANGR para el cierre de brechas en este 2025? ¿Cuáles serán los proyectos prioritarios a nivel de infraestructura?
A nivel de de de infraestructura pública, el Consejo Directivo de la Asamblea ha acordado impulsar un proyecto por región. Por ejemplo, en Áncash tenemos a Chinecas, que está con preinversión, con estudios. También tenemos el aeropuerto de Yurimaguas. De igual manera, vamos a plantear agilizar los megaproyectos que están en cartera del Ejecutivo, los cuales están trabados o con atrasos administrativos, como los aeropuertos. En el tercer paquete de proyectos, que están en cargo de ProInversión y MTC, los proyectos de impacto de agroexportación, como Chavimochic, Majes Siguas. Nuestra agenda principal, desde la Asamblea, son megaproyectos, como la carretera central, que es tan importante porque une muchas regiones.
-Mencionó el tema de la infraestructura en aeropuertos. ¿Cuántos aeropuertos buscan modernizar este 2025?
En 2024, pudimos destrabar el aeropuerto de Huaraz, donde aplicamos una modalidad administrativa sencilla, no como una inversión pública, sino como una rehabilitación y se invitó a la empresa privada Latam, que empezó a operar vuelos. Estamos coordinando con algunos gobernadores para impulsar un paquete de rehabilitación de cuatro aeropuertos. Está el de Yurimaguas en Amazonas, está el de Huánuco, el aeropuerto de Jaén en Cajamarca y está el aeropuerto de Chimbote. Es un paquete que se está trabajando con el Ministerio de Transportes, sin descuidar los proyectos de gran envergadura.
-El tema de seguridad es un problema nacional en escalada. ¿Qué plantean desde las regiones?
Necesitamos un cambio total de estrategia. Este no es un tema de los últimos seis meses, sino que es el resultado de muchos años y creo que ha sido determinante la migración de extranjeros que llegaron al Perú, lo que agudizó el problema. La presidenta Dina Boluarte tiene que convocar al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana para replantear la estrategia, y plantear una visión clara para comprometer a todos los niveles y brindar los recursos que se necesitan. Te comento que nos reunimos con el jefe de Osiptel y nos informó que tienen registrado 4.700 denuncias diaras de robo de celular, que son las llamadas que reciben para solicitar el bloqueo de chip ante un robo. En el mercado hay más de 4 millones de chip identificados como ilegales, y había un programa para realizar un apagón para poner un alto a las organizaciones que usan esta vía para sus extorsiones. Entonces, el Ejecutivo debe convocar al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana para buscar darle tranquilidad al país.
-¿Y qué han pensado como acciones concretas frente a la minería ilegal?
Hay sectores que necesitan una reforma. La minería ilegal es algo que repercute bastante en lo que es la inseguridad ciudadana. Tiene relación directa. Tengamos en cuenta el Reinfo, y no entiendo al Congreso, por una presión delincuencial, prorroga año tras años el Reinfo y con ese paraguas continúa operando la minería ilegal. Se tiene que presentar una propuesta formal para solucionar este problema que implica un mercado ilegal, el crimen organozado, la trata de personas, el daño al medio ambiente, y varios delitos.
Sin reelección subnacional
-La bancada de Alianza para el Progreso retiró el proyecto de ley que abría el debate de la reelección de gobernadores y alcaldes. ¿Cómo toman esta medida?
La postura institucional es una igualdad de democracia, igualdad de derecho electoral. Si hay reelección para los congresistas. ¿Por qué privar la reelección a los gobernadores y a los alcaldes? Nosotros solicitamos igualdad en los distintos niveles de gobierno y en las elecciones que se vienen para 2026. Es lo único que pedimos.
-¿Considera que que ha primado los criterios políticos antes que los técnicos en esta decisión en el Congreso?
No quisiéramos llegar a una especulación, pero pienso que cualquier líder político debe poner por encima la democracia y y un sistema electoral adecuado para que la ciudadanía pueda elegir de la mejor manera.
-Varias regiones han sido golpeadas por casos de corrupción lo que sigue generando desconfianza de la población. ¿Qué se hará desde la ANGR para evitar el uso indebido de recursos públicos?
En el periodo 2019-2022, casi la mitad de gobernadores terminaron con problemas de actos de corrupción, algunos de ellos en la cárcel. Entre 2023 y 2025, estamos compactos. Uno de nuestros pilares e la lucha contra la corrupción, y acabamos de firmar un acuerdo para implementar oficinas de integridad para poder impulsar la transparencia en la administración y el buen uso de los recursos.
TE PUEDE INTERESAR
- Elecciones 2026: Antauro Humala y Martín Vizcarra realizan campaña pese a que registran impedimentos
- El incremento patrimonial de José Jerí: Congresista de Somos Perú adquirió tres inmuebles y un vehículo en apenas tres años
- Gobernadores y alcaldes critican al Congreso: esta es la reacción ante la jugada de APP para impedir su reelección
- Elecciones 2026: Entre la dispersión y el camuflaje, esta es la estrategia de la izquierda
- Dos cédulas, dos ánforas y dos cabinas para las elecciones del 2026: todos los cambios que alista la ONPE