
De los 1682 alcaldes distritales elegidos en 2022, casi 1.000 de estos han renunciado a sus agrupaciones políticas para reacomodarse con miras al proceso electoral 2026. El 94% de estas renuncias se dieron en 2024, cuando el Congreso debatía la reforma que buscaba restituir la reelección y la eliminación de los movimientos regionales, una fórmula que no se logró concretar.
“El intento de eliminar a los movimientos regionales hizo que varios líderes regionales buscaran cobijo en un partido”, explica Paulo Vilca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Las cifras son claras al mostrar que la reforma que debatía el Congreso tuvo un impacto en las movidas subnacionales, pues el 73% de las renuncias provienen de alcaldes distritales que dejaron sus movimientos regionales.
Algunos movimientos regionales migraron en bloque, como Contigo Callao, donde sus seis alcaldes se afiliaron a Renovación Popular. O como en Junín, donde los alcaldes del movimientos Sierra y Selva Contigo Junín migraron al nuevo partido Batalla Perú, liderado por el gobernador Zósimo Cárdenas.
Vilca sostiene que existieron dos tipos de criterio para las movidas de los líderes regionales: la de los alcaldes que pensaban en una reelección y la de los que aspiraban a dar el salto al Congreso. “Entre los que buscan la reelección, buscaron tener cercanía con partidos como APP y Somos Perú que son marcas fuertes a nivel subnacional. Pero también está el contexto donde son partidos que están en el actual Congreso y les resulta importante tener ‘brokers’ para la ley de presupuesto 2026 o créditos suplementarios”, apuntó.
—Los más beneficiados—
Entre los cinco partidos políticos que más se beneficiaron con los cambios de camiseta figuran -además de APP y Somos Perú- Perú Primero (de Martín Vizcarra), Batalla Perú (de Zósimo Cárdenas) y Ahora Nación (de Alfonso López Chau).
El politólogo Vilca asegura que estas movidas responden a los alcaldes que apuntan a postular a las elecciones generales. “Buscan partidos diferentes, en el entendido de que los que están ahora en el Parlamento no van a tener mucha oportunidad en el próximo. En el caso de Vizcarra, incluso saben de que no será candidato, pero creen que puede meter gente en el Congreso. Mientras que López Chau ha logrado aglutinar a varios actores alineados a la izquierda”, indicó.
En el caso de Zósimo Cárdenas, Vilca anotó que es un caso aún por analizar pues, pese a que su partido nace de la base de un movimiento regional en Junín, viene teniendo presencia en otras regiones. Vilca contó haber visto pintas partidarias y locales -aunque pequeños- en Tacna. Entre los alcaldes distritales que se han incorporado a Batalla Perú, algunos provienen de Ayacucho, y algunos renunciaron a partidos como APP y Renovación Popular para sumarse a la nueva marca partidaria.

—Más movidas en camino—
El análisis de las movidas en el interior del país también muestran de que existe 331 alcaldes distritales que renunciaron y aún no se afilian a ningún partido político.
Martin Cabrera, especialista en asuntos públicos y parlamentarios, explicó que esto responde a que el Congreso aprobó una norma donde establece que para las elecciones subnacionales se podrá postular hasta un 30% de invitados, incluido los candidatos a alcaldes. “Esto tiene a varias personas aún negociando, además de que recién en junio vence el plazo para renunciar a un partido y poder postular como invitado en las elecciones subnacionales”, recordó.
Cabrera refirió que hay marcas partidarias nuevas que vienen presentándose de manera “disruptiva” en el interior “ante el desgaste de los partidos tradicionales”. En esa línea, mencionó ejemplos como Libertad Popular (de Rafael Belaunde), Fuerza Moderna (de Fiorella Molinelli) y Fe (de Álvaro Paz de la Barra). En el caso de Libertad Popular, este Diario identificó que ha logrado afiliar a 13 alcaldes distritales, 11 de ellos de Ayacucho, quienes renunciaron a movimientos regionales.
TE PUEDE INTERESAR
- Reacomodos para las elecciones 2026: La inscripción de Batalla Perú y la reactivación de los movimientos regionales
- Presidente de la ANGR: “Las reuniones descentralizadas con el gobierno han ido de más a menos” | ENTREVISTA
- Un nuevo ministro cada 13 días: Las cifras de Dina Boluarte, el caso de Gustavo Petro y una tendencia que se extiende
- Elecciones 2026: Antauro Humala y Martín Vizcarra realizan campaña pese a que registran impedimentos
- Elecciones 2026: Entre la dispersión y el camuflaje, esta es la estrategia de la izquierda